Mostrando 320 resultados

objeto
04. Flaviadas
BO AH-FFMV FLA · Coleccion · 1924/2011

Este fondo esta formado por todo el material recopilado por las sesiones tradicionales de “Las Flaviadas” concebidas por Flavio Machicado Viscarra en el verano de 1916, mientras escuchaba música en su departamento en la ciudad de Boston.

El fondo contiene documentación personal, notas y correspondencia de Flavio con amigos y familiares que compartieron sus ideales y aficiones, en especial alrededor de su trabajo en la difusión de la cultura permite conocer correspondencia y obsequios, además de distintos homenajes alrededor de "Las Flaviadas". Un caso excepcional es la correspondencia de Pablo “Pau” Casals, famoso chelista español.

Machicado Viscarra, Flavio
01. Jesús Viscarra Fabre
BO AH-FFMV JVF · Fondo · 1618/2010

En 1902 Jesus Viscarra declara a su sobrino Flavio Machicado Viscarra, de apenas 5 años de edad, como su único albacea. Según el relato de Rosa Viscarra:
“Cuando se presentó [en 1902] el fraile en su casa traía en sus manos, un terno negro para que usara su sobrino, Flavio. Terno, que al reproche – de su hermana- de ser negro, respondió: que debería ser usado el día de su entierro”.

Sabemos que Flavio Machicado V. intentó por muchos años reivindicar la memoria de su tío, difundiendo su obra "Copacabana de los Incas" entre aquellos que consideraba interesados en esta tarea y en el estudio del pasado aimara.

La intención fue posteriormente heredada a su hijo, Eduardo Machicado Saravia, quién descubrió, inventarió y resguardó los documentos en la Fundación.

Durante los dos últimos años se compiló e investigó una serie de documentos que forman parte del Fondo para elaborar la introducción de la nueva re-edición que logra pulicarse en el año 2010.

Viscarra Fabre, Jesús
13. Archivo Stege
BO AH-FFMV STE · Coleccion · 1948 / 2000

Georg Stege (1917-2000) fue un dedicado fotógrafo aficionado que registró diversos rostros, paisajes, experiencias y viajes por Bolivia y el mundo entre 1948 y fines de la década de 1980. Aunque no pudo ser fotógrafo a tiempo completo, Stege se dedicó con esmero y pasión a este oficio. Su trabajo constituye uno de los acervos fotográficos más grandes y plurales de la segunda mitad del siglo XX en Bolivia: encontramos imágenes de nevados y paisajes andinos, retratos de personas de culturas bolivianas de los Andes y el Oriente, fauna y flora de diversas latitudes bolivianas, ruinas arqueológicas de sitios como Tiahuanacu, calles, arquitectura y mercados de La Paz, fiestas tradicionales como el Gran Poder o el Carnaval de Oruro.

Fue un fotógrafo muy detallista y apasionado por la reproducción, los materiales y los detalles para la conservación y organización de sus imágenes. Sus cámaras preferidas eran la Rolleiflex, con un formato de negativo de seis por seis centímetros, y la máquina alemana Edixa-mat Reflex, para las diapositivas a color.

Stege Bischoff, Georg Hans
05. Helena Machicado Viscarra
BO AH-FFMV HMV · Fondo · 1916-12-04/1990-12-07

Ángela Helena MachicadoViscarra nació en La Paz en 1906 y murió en 1989. Desde muy pequeña se trasladó a Chile para estudiar, luego intercaló largas estadías entre Santiago, La Paz, Comanche, Cochabamba y visitas a Lima.

El fondo se compone de cuatro series: Personal, Correspondencia, Fotografías y Miscelánea. La documentación abarca las década de 1910 a 1980. Además existen recortes de prensa, recetas, un cuaderno de versos y una libreta de autógrafos con dedicatorias de personalidades importantes del arte y cultura latinoamericana.

Por las características y el contenido, este fondo es una fuente para el estudio de la vida cotidiana en distintos momentos de la historia boliviana.

Existen referencias a la Revolución con la que concluye el periodo liberal en Bolivia, la Guerra civil de 1949, la Revolución de 1952, etc.

Machicado Viscarra, Ángela Helena
03. Flavio Machicado Viscarra
BO AH-FFMV FMV · Fondo · 1898/1989

El fondo esta formado por documentos y fotografías de Flavio Machicado Viscarra: documentos personales, certificados, reconocimientos y correspondencia construyen la trayectoria de Flavio a lo largo de su vida.

Machicado Viscarra, Flavio
George Stege
BO AH-FFMV STE-06.R-001 · Item · 1982
Parte de 13. Archivo Stege

Retrato de cuerpo entero de George Stege. En sus manos sostiene un cámara analógica Rolleiflex de objetivos gemelos, fabricada por la empresa alemana Rollei.

Calle Sagárnaga
BO AH-FFMV STE-05.V-MFE-009 · Item · 1980
Parte de 13. Archivo Stege

Vista en primer plano de varios puestos de venta de polleras coloridas en las afueras del “Super mercado Santiago” ubicado en la ciudad de La Paz. En los diferentes puestos se encuentran varias mujeres de pollera comprando este tipo de atuendos femeninos. Los puestos están ubicados en la calle Juan Bautista Sagárnaga, entre la calle Max Paredes e Illampu.

Danza de los Caporales
BO AH-FFMV STE-04.F-GRA-001 · Item · 1980
Parte de 13. Archivo Stege

Bloque de mujeres de la danza de los Caporales interpretando una de sus coreografías al compás de la música. Ellas visten polleras vistosas con diseños abrillantados, blusas con pedrería y mangas anchas, sombreros negros con brillos multicolores. En los extremos están los espectadores. La danza es parte de la entrada del Señor del Gran Poder, en la ciudad de La Paz, provincia Pedro Domingo Murillo, departamento de La Paz, Bolivia.

La danza Sikuri
BO AH-FFMV STE-04.F-DAN-010 · Item · 1980
Parte de 13. Archivo Stege

Danzarines y músicos de la danza Sikuri o Jach’a Sikuri Lakita, interpretando su coreografía y tocando zampoñas y bombos. Los músicos llevan el atuendo característico de la danza: gorra o ch’ullu, sombrero, tocado grande de plumas, poncho, una bolsa con diseños, pantalón de bayeta y abarcas. Al fondo se puede observar una variedad de espectadores disfrutando de la danza.

Feria navideña
BO AH-FFMV STE-05.V-MFE-003 · Item · 1980
Parte de 13. Archivo Stege

Vista de la Feria navideña en el atrio de la Basílica menor de San Francisco en la ciudad de La Paz. Se comercializan productos relacionados a la festividad navideña, por ejemplo, árboles naturales, pesebres navideños, flores y otros.

Mercado en Tarabuco
BO AH-FFMV STE-05.V-MFE-004 · Item · 1980
Parte de 13. Archivo Stege

Vista de la feria dominical en el mercado de Tarabuco del departamento de Chuquisaca, Bolivia. Plano conjunto de los indígenas yamparaes que visten sus atuendos tradicionales. Las mujeres lucen un sombrero o montera, túnica o almilla de bayeta de color negro hasta las rodillas, llevan una manta o awayu que cubre sus espaldas, en los pies sandalias o uj’uta y cargan un awayu; los hombres, usan montera, poncho vistoso y colorido con flecos, calzón o calzuna elaborado con bayeta, sandalias o uj’uta. Algunos hombres llevan un sombrero y chamarra de cuero.

Amapola
BO AH-FFMV STE-01.N-FAU-008 · Item · 1948 / 1980
Parte de 13. Archivo Stege

Primer plano del fruto fresco (en forma de cápsula) de una planta de amapola.

Arco de platería
BO AH-FFMV STE-04.F-GRA-003 · Item · 1980
Parte de 13. Archivo Stege

Detalle del arco de platería, adornado de un textil rectangular o awayu con flecos de monedas, donde cuelgan una diversidad de piezas de plata desde platos, cucharas, cucharones, cucharillas, etc. El arco es parte importante de la procesión del Señor Jesús del Gran Poder, durante la Fiesta de Jesús del Gran Poder de la ciudad de La Paz, provincia Pedro Domingo Murillo, departamento de La Paz, Bolivia.

Carro alegórico
BO AH-FFMV STE-04.F-GRA-005 · Item · 1980
Parte de 13. Archivo Stege

Entrada del carro alegórico de la danza Waka Waka o Waka Thuquri. El carro está cubierto con un textil rectangular o awayu que lleva platería, sobre el capote está un oso de peluche rodeado de seis quirquinchos, en el techo está un muñeco vestido con el atuendo de Torito y rodeado por quirquinchos.

Danza Choquela en Comanche
BO AH-FFMV STE-04.F-DAN-008 · Item · 1980
Parte de 13. Archivo Stege

Un grupo de danzarines y músicos de la danza Choquelas o Ch’uqila descansando en las piedras de la montaña de Comanche, provincia Pacajes, departamento de La Paz, Bolivia. Las mujeres visten pollera, manta o awayu y sombrero; dos de ellas llevan un tocado de plumas de flamenco o pariwana y sostienen en sus manos una figura de vicuña o wari. Los hombres, visten saco, faldines y sombreros; cuatro de ellos llevan un tocado de plumas de colores rosas.

BO AH-FFMV STE-05.V-MFE-005 · Item · 1980
Parte de 13. Archivo Stege

Vista del comercio en la feria dominical en el mercado de Tarabuco. En primer plano, mujer vestida con su atuendo típico, sombrero o montera con adornos, túnica o almilla de color negro que termina con diseños coloridos, mangas holgadas y lleva una faja. En segundo plano, dos indígenas vestidos con sombrero blanco, camisa de bayeta, faja y sandalias o uj’uta, cargan un bulto entrecruzado; a sus pies una torre de jabones y pequeñas tarimas. De fondo, varios indígenas comprando diferentes productos.

Tambo de frutas
BO AH-FFMV STE-05.V-MFE-007 · Item · 1980
Parte de 13. Archivo Stege

Vista del interior de un tambo, el patio, donde se comercializa la fruta de la temporada, traídas desde los Yungas, como las naranjas, mandarinas, toronjas, limas y plátanos. La fruta está distribuida junto a sus dueñas que son mujeres de pollera, en montones grandes y separado por manteles, tablas de madera o bloques de adobe. Las vendedoras se cubren del sol con sombrillas o ch’iwiña.

Diente de león
BO AH-FFMV STE-01.N-FAU-006 · Item · 1948 / 1980
Parte de 13. Archivo Stege

Detalle de las semillas de un diente de léon. Son visibles los vilanos de varias semillas y algunos aquenios.

Aloe
BO AH-FFMV STE-01.N-FAU-009 · Item · 1948 / 1980
Parte de 13. Archivo Stege

Primer plano de las hojas juveniles de una planta de aloe, se observan sus espinas en los bordes.