La primera página del álbum presenta una pintura con motivos florales firmada por René Galindo A.
El álbum contiene una variada cantidad de retratos individuales y colectivos, existe una presencia significativa de mujeres en las fotografías. Son imágenes familiares y de amistad que fueron tomadas posiblemente en ocasiones especiales, viajes y visitas.
Formado por copias mecanografiadas de los decretos de sindicalización promulgados por Gualberto Villarroel, el <i>"Informe personal presentado sobre el fondo de los problemas propuestos en el Tercer Congreso de Agricultura de Cochabamba"</i> (Agosto, 15 - 20 de agosto de 1945) redactado por Humberto Fossati, delegado por el Departamento de La Paz, una circular del Ministerio de Asuntos Campesinos y otra del Servicio Nacional de Reforma Agraria.
El contenido de la correspondencia alrededor de Teodoro Machicado Silva contempla temas familiares, pero también están presentes la minería, juicios y propiedades.
Correspondencia enviada (1895/1918);
Correspondencia recibida. La carta más antigua del expediente es una que envía Benedicto Goytia desde Rurrenabaque. (1896/1929).
Cartas con asuntos familiares, predominan las de 1938 y 1939, solamente 3 son anteriores a éstas fechas.
Existen referencias a la actividad cultural de Santiago de Chile (1937-08-02) y son recurrentes las referencias al clima y fenómenos naturales. Las últimas cartas dan información sobre el tipo de cambio de dólar.
Cartas con noticias familiares. Algunas dan noticia de las vías de comunicación hacia La Paz, desde Santiago de Chile y Cochabamba.
Existen datos sobre vida cotidiana en Cochabamba y Santiago de Chile, y noticias sobre cine y actividades culturales. Resultan interesantes para recabar información sobre los ciclos climáticos y en algunas cartas se mencionan epidemias y enfermedades.
Resaltan mucho las noticias sobre la conflictividad social en Bolivia y Chile, es interesante el impacto de la II Guerra Mundial en la vida cotidiana.
Los escritos desde Chile dan noticias sobre huelgas y protestas locales, por ejemplo sobre la llamada "Masacre de la Plaza Bulnes" en Santiago o el "ahorcamiento de Villarroel" en Bolivia. Las descripciones desde Bolivia son más extensas y resaltan las realizadas sobre la "Guerra Civil" de 1949.
1940: 15 folios; 23 de enero al 5 de diciembre,
1941: 20 folios; 25 de agosto al 17 de noviembre,
1942: 48 folios; 26 de febrero al 17 de diciembre,
1943: 7 folios; 23 de septiembre al 19 de diciembre,
Contiene correspondencia y postales ligada al desarrollo de "Las Flaviadas" y la actividad cultural realizada por Flavio Machicado Viscarra.
Se encuentran cartas solicitando programas especiales de "Las Flaviadas" en lugares públicos o a través de programas radiales.
Las cartas mencionan sobre asesoramiento en el quehacer cultural, participación como juez en diversos concursos y exámenes, recomendaciones a becas y coordinación para la actuación de artistas locales y extranjeros en Bolivia.
Correspondencia variada principalmente de carácter personal enviada a Flavio Machicado Viscarra y algunas notas a su esposa Cristina, sobresale correspondencia de Chile con la familia Estay.
Existen dos cartas para donaciones y una con costos de libros.
Cartas enviadas y recibidas de Flavio Machicado Viscarra y algunas notas dirigidas a su esposa Cristina de diversos temas principalmente personales o de negocios relacionados con alquileres.
Entre los remitentes se puede encontrar a Elia L. de Estenssoro y a Maria Teresa Urquidi, las cartas mencionan los cobros de alquileres y una serie de pagos además de tener notas familiares y de salud.
Tres personas sentadas. Texto del reverso:<i>"Don Julio Arauco Prada, en compañía de su esposa y de la Srta. Helena Machicado en una de las terrazas del Hotel Cochabamba, el día de la despedida a la segunda de las señoras nombradas. Cochabba, Octubre 1948"</i>.