Showing 852 results

Authority record
Toledo, Francisco de
Person · 1515/1582

"<i>Virrey. Hijo de III Conde de Oropesa y pariente, por línea materna, de los duques de Alba (y lejano de Carlos V). En 1535 visitó el hábito de la Orden de Alcántara. Después de pasar muchos años al servicio militar y diplomático de la Corona, en 1568 fue designado Virrey del Perú; tomó posesión en IX-1569 (...). Entre sus demás responsabilidades, tenía el encargo de realizar una Visita general del Virreinato: la inició en X-1570 por sus regiones centrales y más densamente pobladas, visita que duró más de cinco años y que abarcó las ciudades de, Wamanqa, Cuzco; recorrió Charcas desde comienzos de 1573 hasta mediados de 1575, permaneciendo largas temporadas en La Paz, Potosí, La Plata (...). Con ella consiguió varios objetivos:eliminar la resistencia inqa de Willkapampa con la ejecución de Tupaq Amaru I y el destierro de los príncipes restantes; concentrar mucha población india en nuevas poblaciones (reducciones); implantar en su forna final la mit'a; e introducir el nuevo método de la metalurgia del azogue. Las dos últimas medidas elevaron cuantiosamente la producción de plata. Durante su visita también promulgó un sinfín de ordenanzas sobre asuntos administrativos, económicos y sociales; aunque varias de las reformas que suelen atribuírsele (la mit'a minera y las reducciones) tuvieron su origen en administraciones anteriores, a él se debió su forma final y legal. Muchas de sus medidas parecieron, entonces y después, notablemente dañinas para los indios, costándole duras críticas, que han persistido hasta hoy (...) el conjunto de su labor virreinal puso una firme base para la futura administración española en Indias, pues sus ordenanzas sirvieron de modelo para los gobernantes de todo el Imperio americano; también ha tenido un profundo influjo en la Historiografía colonial peruana por el debate que introdujo sobre la legitimidad política del Tawantinsuyo y por la recopilación de informaciones orales que impulsó (...).</i>"

Burrows, Carl
Person

Se publica de él un comentario sobre Marina Núñez del Prado en el catálogo de exposición en Río de Janeiro de 1951.

Mistral, Gabriela
Person · 1889/1957

Destacada poetisa, diplomática y pedagoga chilena. Una de las principales figuras de la literatura chilena y latinoamericana. Fue la primer persona de Latinomérica en ganar un premio Nobel de Literatura (1945).

"<i>La obra poética de Gabriela Mistral surge del modernismo, más concretamente de Amado Nervo, aunque también se aprecia la influencia de Frédéric Mistral (de quién tomó el seudónimo) y el recuerdo del estilo de la Biblia. De algunos momentos de Rubén Darío tomó, sin duda, la principal de sus características: la ausencia de retórica y el gusto por el lenguaje coloquial. A pesar de sus imágenes violentas y su gusto por los símbolos, fue, sin embargo, absolutamente refractaria a la "poesía pura", y, ya en 1945, rechazó un prólogo de P. Valéry a la versión francesa de sus versos. Sus temas predilectos fueron: la maternidad, el amor, la comunión con la naturaleza americana, la muerte como destino, y, por encima de todos, un extraño panteísmo religioso, que, no obstante, persiste en la utilización de las referencias concretas al cristianismo. Al citado Desolación siguieron los libros Lecturas para mujeres destinadas a la enseñanza del lenguaje (1924); Ternura (1924), canciones para niños; Tala (1938); Poemas de las madres (1950), y Lagar (1954). Póstumamente se recogieron su Epistolario (1957) y sus Recados contando a Chile (1957), originales prosas periodísticas, dispersas en publicaciones desde 1925.</i>"

Costa du Rels, Adolfo
Person · 1891/1980

"<i>Escritor y diplomático. Huérfano desde muy niño, viajó a Francia, donde concluyó el bachillerato e inició cursos universitarios. Al volver a Bolivia trabajó en varias minas, empapándose de la realidad social; recorrió el Chaco, fuente de inspiración de varias novelas. Ingresó al servicio diplomático, siendo Embajador y Ministro de RR.EE; en 1940 fue elegido Presidente de la Sociedad de las Naciones en Ginebra, ante la que ya llevaba años representado a Bolivia. Escritor de expresión francesa y de espíritu boliviano, su obra literaria es múltiple: sus dramas se han presentado en teatros de Buenos Aires, Bruselas, Amberes, París (...); en sus novelas analiza problemas como el "encholamiento" en su cuento "La miskisimi", donde también muestra el drama del "niño bien" absorbido por el pueblo chico; el latifundismo y el autoritarismo de un hacendado que choca con la mentalidad desprejuiciada de su hijo, quien inicia una rebelión a favor de los campesinos (...) Su estilo cultivado y su capacidad de dar vida a personajes que se desenvuelven en ambiente hostil, en permanente acción vital, lo han consagrado como uno de los grandes escritores contemporáneos (...)</i>"