El álbum esta formado por diferentes tipos de formatos postales: pintadas, decoradas, blanco y negro, cepia. La mayoría de las fotografías son paisajes franceses y europeos. Las descripciones presentan dedicaciones entre diferentes miembros de la familia Machicado.
El álbum esta formado por una mayoría de postales con paisajes urbanos. Las imágenes se combinan entre paisajes europeos (Francia, Italia, España) y paisajes latinoamericanos (Arequipa, Santiago de Chile, Bolivia, Buenos Aires).
Se encuentran postales con dedicatorias familiares y de diferentes estilos.
Albúm fotográfico con diferentes tomas de la boda de Carlos y Astrid Estay. En la tapa existe una dedicatoria que indica: <i> Con todo cariño para la querida tía Elena. Astrid Jaimé de Estay y Carlos A. Estay </i>
Testimonio de la escritura de constitución de la "Sociedad Agrícola y Ganadera Comanche" entre Rosa viuda de Machicado, Flavio Machicado, Elena Machicado y Humberto Fossati con Oscar Nuñez del Prado, Hernan Aliaga G., Zenon Aliaga G., Luis Aliaga G. y Hugo Aliaga G. Existen cinco ejemplares del documento.
Tres personas sentadas. Texto del reverso:<i>"Don Julio Arauco Prada, en compañía de su esposa y de la Srta. Helena Machicado en una de las terrazas del Hotel Cochabamba, el día de la despedida a la segunda de las señoras nombradas. Cochabba, Octubre 1948"</i>.
Tarjeta personal de Julio Machicado. Detrás de la tarjeta hay un mensaje dirigido a "Señora Benita:" (1906);
Documentación sobre juicio con la Señora Benita viuda de Daza (1914);
Póliza de acumulación. Compañía Nacional de Seguros (1918);
Nombramiento de notario del Registro cívico de la Provincia Larecaja (1920);
Testamentaria de Julio Machicado. Dos ejemplares de copia del testamento; protocolización. En uno de los puntos menciona que una de las propiedades que tiene es la mina llamada Sallería (1918/1934).
Correspondencia entre Flavio Machicado Viscarra con su hijo Flavio Machicado Saravia. La mayoría son cartas enviadas por el padre.
Las dos décadas de mayor flujo de correspondencia son 60's y 70's cuando Flavio (hijo) vive en Santiago.
Las cartas contienen principalmente temas familiares, pero resaltan referencias políticas y sociales que atraviesa el país: dictadura, cambios de gabinete, la muerte del Che Guevara y otros hechos son mencionados constantemente.