Print preview Close

Showing 186 results

Archival description
158 results with digital objects Show results with digital objects
Indígena del altiplano
BO AH-FFMV STE-06.R-002 · Item · 1949
Part of 13. Archivo Stege

Retrato en primer plano de un indígena del altiplano. El hombre viste un saco raído de tela y alrededor de su cuello se ve el nudo del bulto que lleva en la espalda.

Hombre en balsa
BO AH-FFMV STE-06.R-009 · Item · 1954
Part of 13. Archivo Stege

Retrato de cuerpo entero de un hombre del oriente boliviano. De espaldas a la cámara, se encuentra sentado sobre un callapo (embarcación de río construida con troncos unidos entre sí) navegando un río del Beni.

Niños en el lago
BO AH-FFMV STE-06.R-011 · Item · 1949
Part of 13. Archivo Stege

Dos niños de la región del altiplano paceño, posan para el fotógrafo, en proximidades del lago Titicaca. Uno de ellos sostiene en su mano una pequeña ave propia de la región. Detrás se aprecia el lago, plantas de totora y una bote de madera.

Ernesto Cavour Aramayo
BO AH-FFMV STE-06.R-012 · Item · 1968
Part of 13. Archivo Stege

Retrato en primer plano, tocando un charango, del músico, autor, luthier y compositor paceño Ernesto Cavour Aramayo (La Paz, 1940-2022). Cavour fue integrante del grupo folcklórico Los Jairas, junto con Alfredo Domínguez, Gilbert Favre, Julio Godoy y Edgar Jofre. Como solista tiene más de una treintena de discos publicados. Fundó el Museo de instrumentos musicales de Bolivia, conocido primero como el Museo del Charango que funcionó desde 1962.

Casa en Corral de Palmas
BO AH-FFMV STE-03.T-COR-005 · Item · 1954
Part of 13. Archivo Stege

Casa en la aldea Corral de Palmas, construida con las paredes de madera chuchío y el techo de hojas de palmera. Se observan tiras de carne seca (charque) colgadas en vigas colocadas delante la casa. Al fondo se observa una palmera de gran altura.

Cráneo bovino
BO AH-FFMV STE-03.T-COR-006 · Item · 1954
Part of 13. Archivo Stege

Primer plano de la parte superior de un cráneo bovino sobre la hierba. Se observan ambos cuernos, una cavidad ocular, el orificio nasal y los dientes de la mandíbula superior, también es posible observar las suturas entre las placas óseas.

BO AH-FFMV STE-03.T-COV-004 · Item
Part of 13. Archivo Stege

Las piernas con los pies descalzos de un hombre parado en una balsa de madera sobre las aguas de un río. La balsa esta construida con 5 troncos de madera de balsa y se observa el extremo de un tronco de chuchío. Los troncos están atados con una soga hecha de la corteza de un árbol actualmente llamado "pancho" por la gente del lugar. El hombre está sujetando una pértiga qué está sumergida en el agua.

Werner Kuenzel
BO AH-FFMV STE-07.E-WK · Subseries · 1948 / 1980
Part of 13. Archivo Stege

Werner Kuenzel escultor alemán se tienen referencias que llega a Bolivia en 1938 y se instalo años después en la localidad de Irupana (Yungas). Sus obras están en varias iglesias, no existe muchos datos sobre el artista. La serie esta formada por 73 fotografías.

Cristo crucificado
BO AH-FFMV STE-07.E-WK-004 · Item · 1961
Part of 13. Archivo Stege

Primer plano y de perfil de una escultura tallada en madera que representa a Cristo crucificado.

Orquídea
BO AH-FFMV STE-01.N-FAU-003 · Item · 1949 / 1969
Part of 13. Archivo Stege

Primer plano de los pétalos de una orquídea. Son visibles los pétalos transformados: el labelo ensanchado en forma de plataforma y la columna en forma de una pequeña cueva. En la parte de atrás son visibles algunos de los sépalos.

Iglesia de Laja
BO AH-FFMV STE-02.P-ALT-006 · Item · 1949
Part of 13. Archivo Stege

Plano general de la iglesia de Laja, construida en el siglo XVI. En la puerta principal de la iglesia se encuentran parados tres indígenas. Las murallas que rodean a la iglesia están deterioradas. Delante de la iglesia se ven dos filas de bloques de adobes y a su lado un indígena vestido con su atuendo tradicional. Laja, provincia Los Andes, departamento de La Paz, Bolivia.

Mujer sobre puente
BO AH-FFMV STE-01.N-NEV-007 · Item · 1966 / 1969
Part of 13. Archivo Stege

Mujer de pollera sobre un puente en un arroyo del Altiplano. Al fondo se observa parte el nevado Illampu. Provincia Omasuyos, departamento de La Paz, Bolivia.

Nevados
BO AH-FFMV STE-01.N-NEV · Subseries
Part of 13. Archivo Stege

Esta sub-serie contempla diferentes imágenes de montañas del departamento de La Paz. Los principales nevados que se identifican Chacaltaya, Huayna Potosí, Mururata, Illimani, Illampu, cima Tincuta y Paycoco; además detalles de glaciares y caminos precolombinos con llamas. Alrededor de 800 fotografías y diapositivas.

La danza de los ch’utas
BO AH-FFMV STE-04.F-DAN-002 · Item · 1966/1969
Part of 13. Archivo Stege

En primer plano cinco músicos tocan tarqas y un tambor. En segundo plano están los danzarines de la danza de los chutas o ch’utas, interpretando una de sus coreografías. Está danza se baila durante la fiesta de Carnaval. Las mujeres visten, pollera, chaquetilla y sombrero. Los hombres y las mujeres llevan alrededor de su cuello, serpentinas, objeto característico de la festividad.

Músicos
BO AH-FFMV STE-04.F-DAN-004 · Item · 1966/1969
Part of 13. Archivo Stege

En primer plano dos músicos que van tocando una zampoña pequeña o ch'ulu. Ellos visten poncho o prenda masculina con urdimbres en forma vertical y de colores, gorro y sombrero.

Máscara o careta de diablo
BO AH-FFMV STE-04.F-CAR-002 · Item · 1957
Part of 13. Archivo Stege

Primer plano de la máscara o careta del diablo en la danza de la diablada. Esta máscara está formado por un tocado y cabellera blanca, cuernos, ojos desorbitados, nariz grande no humana, y dientes grandes. A su lado, una especie de chicote o látigo del Diablo diseñado con la figura de una serpiente.

Diablos danzantes
BO AH-FFMV STE-04.F-CAR-004 · Item · 1957
Part of 13. Archivo Stege

Tres diablos de la danza de la Diablada interpretando una de sus coreografías. La vestimenta está formada por la máscara que lleva cornamentas, ojos grandes-saltones y orejas grandes, una pechera y pollerón con figuras geométricas en pedrería y bordado que se sostiene con un cinturón con monedas, cuelga además una capa que le llega a la cintura, calzón largo y botas, sus manos llevan guantes y finalmente en su mano derecha sostiene un pañuelo y en su mano izquierda un látigo en forma de serpiente. Al fondo se ve un cerro y la imagen sugiere la existencia de espectadores. Carnaval de Oruro, provincia Cercado, departamento de Oruro, Bolivia.