Showing 852 results

Authority record
Mariaca D, Manuel B
Person

Paceño. Médico y cirujano. Profesor de la Facultad de Medicina; consejero de la Universidad. Afiliado al Partido Liberal.

Salas, Baltasar de
Person · 1550/1625

"<i>Agustino. Figura tan enigmática y escurridiza que ha habido quien la considere fruto de la superchería moderna; sin embargo, gracias a los datos exhumados por Montes y Espinoza, sí existió; hacia 1566 pasó con su familia a la Nueva España, ingresando allí en la Orden; en fecha incierta pasó al Perú, pero en 1586 residía en Lima; en 1589 pidió y obtuvo del Rey licencia para excavar una wak'a en Quito; en 1590 obtuvo permiso para volver a la Nueva España, pero en 1591, se hallaba en Panamá y fundó convento agustino; en 1593, tras un viaje a Roma, se encontraba en España pidiendo licencia para volver a Panamá. Después habría retornado al Perú: hacia 1604 se habría hallado en Lima (lo dice Espinoza sin aducir prueba); Montes supone-sin mayor fundamento documental- que habría residido en Qupakhawana entre 1612 y 1626; Sanginés menciona una carta de Salas al Virrey Borja (1618), pero el fragmento que cita es altamente sospechoso de proceder del ex-franciscano J[esús] Viscarra; los cronistas agustinos Calancha y Torres callan sobre él. Tanto misterio todavía aumentó cuando en 1901 Viscarra publicó un volumen estrambótico, supuesta reproducción parcialmente facsímil de una o varias de las producciones de Salas sobre las tradiciones precoloniales y coloniales sobre Qupakhawanam, que se habría publicado en Madris en 1600 o e Amberes o Nápoles en 1628 (pero de los que nadie ha podido identificar ningún ejemplar) y al que habría interpolado sus propios comentarios. En este libro se hace mención de otras tres obras (¿escritas o sólo trasmitidas por él?) datadas entre 1576 y 1612. Aunque el enigma persiste (y la intervención de Viscarra ha vuelto casi inextricable el enredo), hay datos en favor de presunción de que Salas escribió algo sobre el santuario andino y cristiano: sus firmas limeñas coinciden básicamente con las que reproduce Viscarra; las referencias a la Orden se ajustan a la realidad. Esta oscuridad ha aumentado con la bibliografía de Lazcano: en ella se atribuyen a Salas dos obras, publicadas en Madrid en 1588 y 1600 (la segunda sobre Qupakhawana, pero con un título que no coincide con el embrollo de Viscarra y que es a todas luces falso). Vargas Ugarte deja abierta la posibilidad de que Ramos Gavilán se aprovechara de algunos datos de Salas; Espinoza cree que Salas no escribió nada y que se trata de una absoluta patraña de Viscarra (cuyo manuscrito, por si faltaba algo, también se ha extraviado)</i>"

Person · Dima, Vizcaya 1746 - Cayma, Arequipa 1823

Clérigo e historiador español. Hijo de Santiago de Zamacola y María Jáuregui. Cursó estudios en la Universidad de Salamanca, donde optó grados de bachiller y licenciado en Sagrada Teología; luego se le confirió el presbiterado. Fue incorporado a la Real Sociedad Vascongada. Visitó Madrid y otras ciudades españolas.
Pasó a América con ánimo de ejercitar su celo evangélico; recorrió Montevideo, Buenos Aires, Córdoba, Salta, Santiago del Estero, así como las ciudades que los muleros cruzaban en la jurisdicción de la Audiencia de Charcas; y llegó a la ciudad de Arequipa. Allí lo retuvo el obispo Manuel Abad Yllana, recién posesionado de aquella sede (1772), e inmediatamente aficionado al clérigo, lo nombró su capellán y secretario privado. Algunos años después, obtuvo por oposición el curato de Cayma (1778), donde realizó una ejemplar labor: Reedificó la iglesia, destruida por el terremoto de 1784; construyó el cementerio de Carmen Alto; fundó una escuela para varones, además de proporcionar oportunos consejos sobre el bien público.
Requerido por el obispo Pedro José Chávez de la Rosa, actuó como secretario de la visita diocesana (1788), y por encargo suyo, construyó el templo de Socabaya. Luego de un largo y prolífico pastorado, murió el 27 de mayo de 1823.

Baptista Caserta, Mariano
Person · 1832/1907

"<i>Presidente: Nació y pasó su niñez en la hacienda 'Kalchani', en la Prov. Jayupaya; estudió Derecho en la Universidad de S. Francisco Xavier, recibiéndose de abogado (1857); allí también fue uno de los miembros destacados de la 'Sociedad Católico-Literaria' (1851) y se vinculó a los grandes empresarios mineros que tenían sus intereses económicos en el S. del país. Fundador y principal ideólogo de la tendencia conservadora y civilista inspirada en el Catolicismo; adquirió fama de gran orador y sus discursos parlamentarios figuran en antologías de género. En su larga carrera política fue varias veces diputado destacándose por haber combatido vigorosamente a los caudillos militares desde la palestra parlamentaria. Fue Ministro de R[elaciones] E[xteriores] con el Presidente A[niceto] Arce; también adquirió fama como hábil negociador político (...) Su vida pública culminó en la Presidencia de la República (1892-1896), en cuyo periodo negoció con Chile un tratado de amistad y límites que incluía la cesión a Bolivia de los territorios de Tacna y Arica; el tratado se firmó en 1825 (...) Por su parte el Congreso introdujo tantas modificaciones, que hizo inviable su ratificación (...) Católico convencido, en diversas ocasiones salió en defensa de los derechos de la Iglesia, por lo que forma parte de la escuela apologética del s. XIX. También cultivó el periodismo, manteniendo durante muchos años la columna 'Correspondencia del viernes', donde abordaba los más diversos tópicos relacionados con la vida del país (...)</i>"