Showing 852 results

Authority record
Person · 1916/1999

"<i>Poeta, escultora y estudiosa de la literatura boliviana. Hija de Juan Francisco Bedregal. Estudió escultura en la Escuela de Artes ‘Hernando Siles’ e historia del arte en el Barnard College de la Universidad de Columbia, Nueva York. Docente de la UMSA y de las academias de arte de La Paz y del ‘Zacarías Benavides’ de Sucre. Vocal de la Comisión Nacional de Cultura y del Consejo de Cultura de la Alcaldía de La Paz. Nominada como ‘Yolanda de Bolivia’ por sus compañeros de ‘Gesta Bárbara’. Galardonada con la medalla ‘Gabriela Mistral’ (1997) por el Gobierno de Chile. El año de su muerte, el Estado Boliviano instituyó en su memoria el Premio Nacional de Poesía 'Yolanda Bedregal'. La poetisa uruguaya Juana de Ibarbourou la definió: "Extraña alma de ensueño que desciende a la vigilia lo imprescindiblemente necesario para la vida, en esos poemas -Naufragio- nos da sus visiones que tienen a veces la vaguedad de la niebla, a veces la riqueza de los sueños suntuosos y precisos siempre un algo -hálito o luz- muy suyo". A juicio de Juan Quirós, "Bedregal, recoge el cetro de la poesía femenina dejado por Adela Zamudio. Ha llegado lejos. Su mundo está hecho de asombro. Lo ve todo desde un ángulo, de maravilla y vive en una especie de estado de gracia".
Su poema ‘Holocausto’, dice en una parte: "Oh Cristo, yo quisiera de tu augusta cabeza / desclavar los espinos; endulzar tu martirio; / darte mi adolescencia como incienso en delirio; / alabándote en salmos, destañar tu tristeza".
Carlos Salazar Mostajo comentó su faceta artística al anotar que era “una promesa en escultura, no persistió en la plástica y volcó su gran talento en la poesía donde, como se sabe, alcanzó los mayores lauros”.</i>"

Baptista Caserta, Mariano
Person · 1832/1907

"<i>Presidente: Nació y pasó su niñez en la hacienda 'Kalchani', en la Prov. Jayupaya; estudió Derecho en la Universidad de S. Francisco Xavier, recibiéndose de abogado (1857); allí también fue uno de los miembros destacados de la 'Sociedad Católico-Literaria' (1851) y se vinculó a los grandes empresarios mineros que tenían sus intereses económicos en el S. del país. Fundador y principal ideólogo de la tendencia conservadora y civilista inspirada en el Catolicismo; adquirió fama de gran orador y sus discursos parlamentarios figuran en antologías de género. En su larga carrera política fue varias veces diputado destacándose por haber combatido vigorosamente a los caudillos militares desde la palestra parlamentaria. Fue Ministro de R[elaciones] E[xteriores] con el Presidente A[niceto] Arce; también adquirió fama como hábil negociador político (...) Su vida pública culminó en la Presidencia de la República (1892-1896), en cuyo periodo negoció con Chile un tratado de amistad y límites que incluía la cesión a Bolivia de los territorios de Tacna y Arica; el tratado se firmó en 1825 (...) Por su parte el Congreso introdujo tantas modificaciones, que hizo inviable su ratificación (...) Católico convencido, en diversas ocasiones salió en defensa de los derechos de la Iglesia, por lo que forma parte de la escuela apologética del s. XIX. También cultivó el periodismo, manteniendo durante muchos años la columna 'Correspondencia del viernes', donde abordaba los más diversos tópicos relacionados con la vida del país (...)</i>"

Ballivián, José
Person

<i>Fueron sus padres Jorge Ballivián e Isidora Segurola. Se inició pronto en la carrera de las armas, algo usual en aquella época. El año 1817 se alistó en el ejército realista de Ricafort y salió con él de La Paz. Regresó en 1818 como ayudante del intendente Sánchez Lima, el siguiente año, en convivencia con otros jóvenes militares, se plegó a la fuerza patriota del general Lanza en la Republiqueta de Ayopaya. Después de una serie de circunstancias adversas a las tropas patriotas, regresó a La Paz por encargo del general Lanza</i>.

Person · 1848/1921

<i>"Estudioso y político. Hijo de V. Ballivián y R.; en su mayor parte, su formación estuvo a cargo de profesores privados en Europa; con su padre formó parte de la legación en París; en 1875 volvió al país para ejercer la secretaría privada del Presidente Frías, quién lo nombró Delegado Nacional en el denominado "Noroeste" (...) con el Presidente Montes ocupó la cartera de Colonización y Agricultura (1904-1908). Entre sus innumerables iniciativas se pude mencionar la dirección de la *Biblioteca Boliviana de Geografía e Historia (1887-1904)..."</i>

Ballivián Coll, Adolfo
Person · 1831/1874

"<i>Presidente. Hijo del Presidente J. Ballivián. Concurrió con su padre al combate de Witichi (7-XI-1847); su educación posterior la recibió en Chile y Europa. Diputado (1861-1864). Desde Tacna combatió decididamente el Tratado de 1867 de Melgarejo con Brasil. El Presidente Morales le confió una misión especial en Gran Bretaña; en 1872 aceptó candidatear a Presidente; no habiendo conseguido ningún candidato la mayoría de votos, el Congreso lo eligió a él. Comenzó reuniendo el Congreso en Sesión Extraordinaria: para dar solución a los graves problemas económicos y financieros del país propuso la contratación de un empréstito que resolviera el viejo problema del feble circulante, unificara la deuda externa del país y permitiera adquirir dos buques blindados que aseguraran la soberanía del país en el Litoral; la petición le fue negada por la oposición, siendo clausurado el Congreso poco después. Más tarde se incorporó a su gabinete R. Bustillo en el Ministerio de Hacienda. El 10-VIII-1873 convocó nuevamente el Congreso en Sucre: instalado el 8-X, volvió a solicitar recursos para la defensa armada del Litoral, recibiendo una segunda negativa (pero suscribió el Tratado de Alianza con Perú) Una enfermedad le obligó a retirarse del campo y a transferir el 31-I-1874 sus funciones a T[omás] Frías (Presidente del Concejo del Estado), publicando una proclama a la Nación y otra al Ejército. Falleció a las dos semanas. Como periodista, en La Paz, fundó La Verdad Constitucional (1862) y fue redactor en Tacna de El Progreso (1868) en Chile y España colaboró en diversos órganos; Según Fernández Naranjo, fue el compositor más notable del s. XIX.</i>"