Mostrando 346 resultados

objeto
8 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales
Expediente sobre quina en Larecaja
BO AH-FFMV NEG-Gq-01 · Dossiê · 1890-08-09/1891-02-28
Parte de 06. Negocios

Testimonios, documentos privados, juicios y contratos de quinales en la región de Larecaja.

  1. Título ejecutorial expedido á favor del Banco Nacional de Bolivia de la Finca de Lacaipata y sus adiacentes situadas en la jurisdicción del cantón Mapiri (1890);

  2. Testimonio de la escritura de división de los quinales del establecimiento Tulaya de los hermanos Julio, Teodoro, Jorge y Pastora Machicado Silva, se hace la conformación de la razón social <i>"Sociedad Machicado Hermanos"</i> se mencionan que se han <i>"...cultivado desde el año de mil ochocientos setenta i nueve unos quinales en el punto de Tulaya situado en la jurisdicción de la vice parroquia de Chinijo en la Provincia de Larecaja"</i> (1890);

  3. Minuta de acuerdo entre José María Eyzaguirre y Julio Machicado Silva sobre adjudicación de tierras para plantación de quinales (1891);

  4. Documento privado entre Julio Machicado y V. Farfán de la producción de quina producida en <i>las fincas de Lacaipata sus adyacentes y Tulaya</i> para que estos se manden a Europa para su venta (1891).

Estradas gomeras "El Socavón"
BO AH-FFMV NEG-Gq-02 · Dossiê · 1896-04-08/1898-12-24
Parte de 06. Negocios

Denuncia y juicio por adjudicación de estradas gomeras en el lugar del "Socavon" cantón Tipuani y Guanay entre <i>"Ancelmo Cámara, Calisto Agramont y José Mejía mayores de edad comerciantes naturales y vecinos..."</i>.

Estradas gomeras "Altamarani"
BO AH-FFMV NEG-Gq-09 · Dossiê · 1899-10-12/1915-01-20
Parte de 06. Negocios

La documentación está separada en dos cuerpos que se relacionan, ambos están foliados originalmente.

La petición gomera Altamarani de Eduardo Brice presentada en octubre de 1899, el expediente incluye artículos de prensa, planos topográficos, pagos al tesoro departamental de La Paz, testimonios y cartas:
<i> "Titulo Ejecutorial Definitivo de Consolidación (...) en favor de los señores Teodoro y Jorge Machicado del veinte y diez por ciento sobre diez estradas gomeras con el señor Jorge Merrit, denominadas ALTAMARANI, ubicadas en el Cantón San Buenaventura de la provincia Caupolican de este departamento."</i>

Contiene <i>"Plano Topográfico de 10 estradas gomeras denominadas "Altamarani"</i> ( Escala 0.0.2:1km).

Década 1940
BO AH-FFMV HMV-C-1-04 · Dossiê · 1940-01-23/1949-12-06
Parte de 05. Helena Machicado Viscarra

Cartas con noticias familiares. Algunas dan noticia de las vías de comunicación hacia La Paz, desde Santiago de Chile y Cochabamba.

Existen datos sobre vida cotidiana en Cochabamba y Santiago de Chile, y noticias sobre cine y actividades culturales. Resultan interesantes para recabar información sobre los ciclos climáticos y en algunas cartas se mencionan epidemias y enfermedades.

Resaltan mucho las noticias sobre la conflictividad social en Bolivia y Chile, es interesante el impacto de la II Guerra Mundial en la vida cotidiana.

Los escritos desde Chile dan noticias sobre huelgas y protestas locales, por ejemplo sobre la llamada "Masacre de la Plaza Bulnes" en Santiago o el "ahorcamiento de Villarroel" en Bolivia. Las descripciones desde Bolivia son más extensas y resaltan las realizadas sobre la "Guerra Civil" de 1949.

  • 1940: 15 folios; 23 de enero al 5 de diciembre,
  • 1941: 20 folios; 25 de agosto al 17 de noviembre,
  • 1942: 48 folios; 26 de febrero al 17 de diciembre,
  • 1943: 7 folios; 23 de septiembre al 19 de diciembre,
  • 1944: 6 folios; 4 de enero al 17 de enero,
  • 1945: 12 folios; 2 de octubre al 27 de diciembre,
  • 1946: 105 folios; 12 de enero al 28 de diciembre,
  • 1947: 72 folios; 4 de enero al 9 de diciembre,
  • 1948: 34 folios; 3 de junio al 4 de octubre,
  • 1949: 39 folios; 18 de julio al 6 de diciembre.
Machicado Viscarra, Ángela Helena
Década 1960
BO AH-FFMV HMV-C-1-06 · Dossiê · 1962-01-14/1969-02-03
Parte de 05. Helena Machicado Viscarra

Cartas con noticias familiares. Información sobre el tipo de cambio del dólar estadounidense, vida cotidiana y clima en Santiago de Chile.

  • 1962: 33 folios; 14 de enero al 21 de diciembre,
  • 1963: 22 folios; 6 de enero al 14 de mayo,
  • 1965: 21 folios; 13 de enero al 15 de abril,
  • 1966: 15 folios; 21 de enero al 10 de mayo,
  • 1967: 13 folios; 31 de enero al 28 de abril,
  • 1968: 4 folios; 28 de noviembre al 20 de diciembre,
  • 1969: 9 folios; 2 de enero al 3 de febrero.
Machicado Viscarra, Ángela Helena
Década 1970
BO AH-FFMV HMV-C-1-07 · Dossiê · 1971-01-17/1977-03-23
Parte de 05. Helena Machicado Viscarra

Cartas con noticias familiares.

  • 1971: 15 folios; 5 de enero a 5 de abril,
  • 1976: 12 folios; 15 de febrero a 24 de abril,
  • 1977: 11 folios; 15 de enero a 23 de marzo.
Machicado Viscarra, Ángela Helena
Escritos y publicaciones
BO AH-FFMV PCU-H-01 · Dossiê · 1944/2004
Parte de 09. Personajes de la cultura
  1. Curriculum Vitae

  2. Artículo publicado en la Separata de "Chasqui": "<i>La Monarquía en Bolivia</i>". A continuación, parte de los índices de los 12 capítulos:

Capítulo. I: "Perfectibilidad de la ciencia histórica"

Capítulo. II: "La herencia de las guerras emancipadoras"

Capítulo III: "Monarquismo de Santa Cruz"

Capítulo IV: "Odio de Rosas a Santa Cruz"

Capítulo V: "Belzu, presidente de Bolivia"

Capítulo VI: "Plan de monarquizar Bolivia a base el conde de Aquila"

Capítulo VII: "Súplica de mascareñas para el reconocimiento de la independencia de Bolivia"

Capítulo VIII: "Ruptura de las negociaciones y retiro de Mascareñas ante las negativas del cardenal Antonelli"

Capítulo IX: "Denuncias argentinas de planes monárquicos de Santa Cruz, Mascareñas y el ex cónsul boliviano Acosta a base de un príncipe bávaro"

Capítulo X: " Réplica violenta de Rosas, amenazando a Bolivia sino destituye a Santa Cruz de su plenipotencia en Europa"

Capítulo XI: "Análisis del problema "

Capítulo XII: " Papeles desempeñados por Santa Cruz"

  1. Artículo en dos páginas publicado en el periódico La Razón: "<i>Orígenes de nuestra moneda feble</i>. A continuación la transcripción del primer párrafo del artículo:

"<i>Nuestra moneda, como base y crédito de la nación fue en los primeros años de la República algo tabú, una cosa intocada e intocable. La moneda colonial no era en absoluto de la misma ley que la de Castilla; esta tenía un pequeño castigo, conocido ya y que no influía mayormente en su valor, y preciso es hacer constar el gran cuidado de las autoridades españolas por la conservación de su ley y pureza, cuidado y rigor que mantuvieron incólumes incluso durante el caótico período de los quince años de la guerra emancipadora</i>"

  1. Artículo escrito en papel cebolla: "<i>La personalidad de José Santos Machicado"</i>. El autor le dedica las primeras páginas al balance de la bibliografía conocida acerca del personaje y termina con conclusiones propias:

"La vida de José Santos Machicado fue una enseñanza y un ejemplo. Dedicado a la enseñanza, a los altos intereses patrios y al cultivo de las letras, no claudicó nunca ante los ídolos políticos..."

  1. Artículo publicado en Brújula del periódico El Deber del 24 de abril de 2004 "La vocación de nuestros historiadores de puño y letra"; "Contigo a la distancia Recuerdos de Humberto"; "Releyendo la obra de un imprescindible"; "Ecos de una gran obra. Huella profunda".
Vásquez Machicado, Humberto
Personal
BO AH-FFMV HMV-P · Séries · 1922-09-07/1990-12-07
Parte de 05. Helena Machicado Viscarra

La serie cuenta con documentos legales y cuadernos de uso personal.

Notas y recortes Músicos
BO AH-FFMV FLA-M-01 · Dossiê
Parte de 04. Flaviadas

Recopilación de notas bibliográficas, recortes de prensa y otras notas sobre músicos y programaciones.
Contiene:
*<i>Varias notas manuscritas y mecanografiadas</i> que contienen fichas, anotaciones de músicos y autores bolivianos

  • <i>Noticiario Ricordi. Boletín mensual de informaciones musicales de la Editorial "Ricordi Americana S. A."</i>, Año 8 Nº 8, Buenos Aires, Octubre de 1945;
  • <i>Estudian implantación en Bolivia de la extensión cultural chilena</i>, en "El Mercurio", Santiago de Chile, 3 de enero de 1954;
  • <i>Feliz cumpleaños en las Naciones Unidas</i>, en "La Nación", La Paz, 7 de noviembre de 1954;
  • <i>Música Preclásica y Contemporánea</i>, en "El Mercurio", Santiago de Chile, 23 de octubre de 1954;
  • <i>Francfort distingue al Dr. Schweitzer</i>, S/P, S/L, 21 de octubre de 1959;
  • <i>Gran éxito obtuvo en París Ballet del Marqués de Cuevas</i>, en "El Mercurio", 21 de noviembre de 1964;
  • <i>Festival internacional de música contemporánea</i>, en "El Mercurio", Santiago de Chile, 21 de noviembre de 1964;
  • <i>Office Building (Age 340) For Sale</i>, el edificio donde residió Frederic Chopin hasta su muerte en 1849, en "The New York Times", Nueva York, 29 de diciembre de 1968;
  • <i>La casa de Richard Wagner será transformada en museo</i>, en "El Mercurio", Santiago de Chile, 17 de septiembre de 1973;
  • <i>Wagner: La revolucionaria conquista del drama lírico</i> por Antonio Fernandez-Cid, en "Sábado Cultural, de ABC", Nº 107, Madrid, 12 de febrero de 1983;
  • <i>Raúl Domínguez Hamilton</i>, en "El Mercurio", Santiago de Chile, 13 de enero de 1985;
  • <i>Los instrumentos nativos y populares en el currículo de educación musical</i> por Martín Quispe Mamani, en "Hoy", La Paz, 20 de febrero de 1986;
  • <i>Los Villancicos</i> por Francisco López de Dicastillo, La Paz, 24 de diciembre de 1996, 32 páginas;
  • <i>Preludio. Boletín del sello Sony Classical, elaborado por Sony Musix Bolivia</i> Año 1, Número 2, La Paz, mayo 1997;
  • <i>Nawrot mira ahora hacia la Moxitania</i> por Javier Méndez V., en "Brújula de El Deber", Santa Cruz de la Sierra, 10 de junio de 2000;
  • <i>Suárez Arana llegó con una orquesta bajo el brazo</i> por Pablo Ortiz, en "El Deber", Santa Cruz de la Sierra, 10 de junio de 2000.
    Los siguientes son recortes sin fecha ni lugar:
  • <i>Estreno de "Carmina Burana"</i> en Santiago de Chile por Juan Orrego Salas;
  • <i>Estatua para Casals</i> por Raúl Andrade;
  • <i>Mozart y la muerte</i>;
  • <i>Homenaje a Sol Hurok</i>;
  • <i>Atiliano Auza Leon, compositor y músico</i> por Victor Hugo Medinaceli Suarez, en "Presencia Literaria";
  • <i>La semana musical</i> por Lain Arrieta Pereira;
  • <i>Orphée aux Enfers</i> en "Supplément gratuit à l'EVENTAIL";
  • <i>Madame Butterfly</i> en "Supplément gratuit à l'EVENTAIL"; <i>Último concierto del Ciclo Debussy</i>; <i>Homenaje a Pablo Casals</i>; <i>Almanaque de Laredo</i>. <i>Documentos Laredo</i>.
    *<i>Fotocopias diferentes</i>.
Tarjetas de Visita y Cabinete
BO AH-FFMV FTG-B · Séries · 1848-1920
Parte de 10. Fotografía siglo XIX y XX

Esta serie agrupa a todas las tarjetas de visita junto a un álbum especial para este tipo de formato.

Las tarjetas de visita se convirtieron en una herramienta imprescindible de etiqueta, con reglas sofisticadas gobernando su uso. La convención esencial era que una persona no esperaba ver a otra persona en su propia casa (a menos que estuviera invitado o fuera presentado) sin dejar primero su tarjeta de visita en su hogar. Tras dejar la tarjeta, no esperaban ser admitidos al principio, sino que puede ser que recibieran una tarjeta en su propio hogar a modo de respuesta. Esto serviría como señal de que una visita y una reunión personales en el país no serían incómodas.

La moda de las tarjetas de visita llega desde Francia y es una práctica adoptada a finales del siglo XIX en América Latina.

Postales
BO AH-FFMV FTG-C · Séries
Parte de 10. Fotografía siglo XIX y XX

Esta serie todavía representa una muestra parcial del material que conserva la fototeca de la FFMV.

A finales del siglo XIX, la Unión Postal Universal reguló el formato de las postales. Se recomendó que sus dimensiones fuesen: 9 x 14 centímetros.

En el año 1901 se puso de moda el intercambio de tarjetas postales que se mantuvo hasta cerca del año 1960. Al éxito contribuyó que el coste de su envío era la mitad que el de una carta normal. Además, muchas de las postales antiguas tenían una gran calidad de impresión.

Desde el año 1906, el reverso de la postal se suele encontrar dividido en dos mitades: la izquierda para contener el mensaje enviado, y la derecha para pegar el sello y poner la dirección del destinatario.

Autógrafos
BO AH-FFMV HMV-P-02 · Dossiê · 1925-08-18/1961-05-24
Parte de 05. Helena Machicado Viscarra

Cuaderno con inscripciones y dibujos autografiados. Cuenta con dedicatorias de músicos, artistas plásticos y personalidades políticas. Resaltan dos acuarelas: una de Jorge de la Reza firmada en 1937 y la otra de Fausto Aoiz, sin fecha.

Recetas
BO AH-FFMV HMV-M-01 · Dossiê
Parte de 05. Helena Machicado Viscarra

Contiene diferentes recetas, con ingredientes y formas de preparación.

Algunos títulos son:

Galletas para té, Galletas de avena o quaker, Rosquetes de agua, Brioches, Panqueque dulce, Crema de leche, Pan enrollado con ají, Guiso de cordero a la española, Lengua en pepitoria el horno, Torta 'Lily', Panetela morada, Receta contra la diarrea, Buñuelos, Alfajores, Buñuelos de mamá, Chinchivi, Alfajores de penco, Helado de primavera, Crema nevada, Guiso de papas, Pastel de papa, Bacalao con papas, Camotes al horno, Crema de leche, Espuma de naranja, Galletas de nueces, Kandies de Cocoa, Kandies de frutilla, Huevos a la Lucaneza, Torta de almendras, Pan Royal, Torta Kety, Torta sin par, Galletas de queso, Guiso de berenjenas, Agua Carmelitana, Çhimbo, Cocada, Buñuelos regalados, Buñuelos, Putifar, maisillos y una receta sin título.

BO AH-FFMV JVF-P-2-12 · Dossiê · 1897-10-27/1898-08-17
Parte de 01. Jesús Viscarra Fabre

Cartas personales que pone en evidencia una relación muy cercana ya que constantemente Bravo menciona a Jesús Viscarra como su “guía espiritual”. En este expediente se resalta el interés en colaborar en investigaciones relacionadas con el Obispo Bernardino de Cárdenas y otros escritos relacionados a la historia de Copacabana.

"<i>Mi amigo tan querido como nunca olvidado…lo he tenido presente, muy particularmente, cuando sacaba otro retrato de nuestro Obispo Fr. Bernardino de Cárdenas que existía en la iglesia de Arani…siento mucho que los Franciscanos le hubieran rechazado …esto es mostrarse ignorantes en la Historia y no tener espíritu de orden religiosa; esto es mantener el antiguo antagonismo peninsular contra el americano</i>".

Bravo, Carlos
Conferencias, discursos y homilías
BO AH-FFMV JVF-P-3-02 · Dossiê · 1873-03-2/1877
Parte de 01. Jesús Viscarra Fabre

Contiene:
<i>"Jesus fué llevado por el Espiritu al decierto [sic] para ser tentado del diablo"; "Conferencia sobre la necesidad de la penitencia"; "Conferencia sobre el pecado concecuencia de la anterior"; "Conferencia sobre el juicio universal= concecuencia [sic] de la anterior"; "Conferencia sobre la pen[i]t[enci]a continuación, ó la vana confianza"; "Conferencia para misiones ó su apertura"; "Cinco homilías frai Jesus"</i>; Discurso <i>"Grandes cosas se han dicho de las marabillas [sic] de la ciudad de Dios"; "Muerte por misión"</i>; Discurso <i>"Quién podrá pensar el día del advenimiento del S[eño]r i [sic] quien podrá estar en su precencia [sic]"</i> y <i>"S[eñ]or San Jose"</i>.

Plegarias
BO AH-FFMV JVF-P-3-03 · Dossiê · 1861/1882
Parte de 01. Jesús Viscarra Fabre

Describe plegarias y oraciones, ademas del <i>"Via Crucis para personas religiosas"</i> (Traducido del Italiano en 1878) y <i>"Suertes del mes de Maria"</i> fechado en 1882. Se encuentra también 2 plegarias, una de dos folios titulada <i>"A la virgen"</i>, con anotaciones en los bordes.