Mostrando 584 resultados

actor
Salas, Baltasar de
Persona · 1550/1625

"<i>Agustino. Figura tan enigmática y escurridiza que ha habido quien la considere fruto de la superchería moderna; sin embargo, gracias a los datos exhumados por Montes y Espinoza, sí existió; hacia 1566 pasó con su familia a la Nueva España, ingresando allí en la Orden; en fecha incierta pasó al Perú, pero en 1586 residía en Lima; en 1589 pidió y obtuvo del Rey licencia para excavar una wak'a en Quito; en 1590 obtuvo permiso para volver a la Nueva España, pero en 1591, se hallaba en Panamá y fundó convento agustino; en 1593, tras un viaje a Roma, se encontraba en España pidiendo licencia para volver a Panamá. Después habría retornado al Perú: hacia 1604 se habría hallado en Lima (lo dice Espinoza sin aducir prueba); Montes supone-sin mayor fundamento documental- que habría residido en Qupakhawana entre 1612 y 1626; Sanginés menciona una carta de Salas al Virrey Borja (1618), pero el fragmento que cita es altamente sospechoso de proceder del ex-franciscano J[esús] Viscarra; los cronistas agustinos Calancha y Torres callan sobre él. Tanto misterio todavía aumentó cuando en 1901 Viscarra publicó un volumen estrambótico, supuesta reproducción parcialmente facsímil de una o varias de las producciones de Salas sobre las tradiciones precoloniales y coloniales sobre Qupakhawanam, que se habría publicado en Madris en 1600 o e Amberes o Nápoles en 1628 (pero de los que nadie ha podido identificar ningún ejemplar) y al que habría interpolado sus propios comentarios. En este libro se hace mención de otras tres obras (¿escritas o sólo trasmitidas por él?) datadas entre 1576 y 1612. Aunque el enigma persiste (y la intervención de Viscarra ha vuelto casi inextricable el enredo), hay datos en favor de presunción de que Salas escribió algo sobre el santuario andino y cristiano: sus firmas limeñas coinciden básicamente con las que reproduce Viscarra; las referencias a la Orden se ajustan a la realidad. Esta oscuridad ha aumentado con la bibliografía de Lazcano: en ella se atribuyen a Salas dos obras, publicadas en Madrid en 1588 y 1600 (la segunda sobre Qupakhawana, pero con un título que no coincide con el embrollo de Viscarra y que es a todas luces falso). Vargas Ugarte deja abierta la posibilidad de que Ramos Gavilán se aprovechara de algunos datos de Salas; Espinoza cree que Salas no escribió nada y que se trata de una absoluta patraña de Viscarra (cuyo manuscrito, por si faltaba algo, también se ha extraviado)</i>"

Zamácola y Jáuregui, Juan Domingo
Persona · Dima, Vizcaya 1746 - Cayma, Arequipa 1823

Clérigo e historiador español. Hijo de Santiago de Zamacola y María Jáuregui. Cursó estudios en la Universidad de Salamanca, donde optó grados de bachiller y licenciado en Sagrada Teología; luego se le confirió el presbiterado. Fue incorporado a la Real Sociedad Vascongada. Visitó Madrid y otras ciudades españolas.
Pasó a América con ánimo de ejercitar su celo evangélico; recorrió Montevideo, Buenos Aires, Córdoba, Salta, Santiago del Estero, así como las ciudades que los muleros cruzaban en la jurisdicción de la Audiencia de Charcas; y llegó a la ciudad de Arequipa. Allí lo retuvo el obispo Manuel Abad Yllana, recién posesionado de aquella sede (1772), e inmediatamente aficionado al clérigo, lo nombró su capellán y secretario privado. Algunos años después, obtuvo por oposición el curato de Cayma (1778), donde realizó una ejemplar labor: Reedificó la iglesia, destruida por el terremoto de 1784; construyó el cementerio de Carmen Alto; fundó una escuela para varones, además de proporcionar oportunos consejos sobre el bien público.
Requerido por el obispo Pedro José Chávez de la Rosa, actuó como secretario de la visita diocesana (1788), y por encargo suyo, construyó el templo de Socabaya. Luego de un largo y prolífico pastorado, murió el 27 de mayo de 1823.

Baptista Caserta, Mariano
Persona · 1832/1907

"<i>Presidente: Nació y pasó su niñez en la hacienda 'Kalchani', en la Prov. Jayupaya; estudió Derecho en la Universidad de S. Francisco Xavier, recibiéndose de abogado (1857); allí también fue uno de los miembros destacados de la 'Sociedad Católico-Literaria' (1851) y se vinculó a los grandes empresarios mineros que tenían sus intereses económicos en el S. del país. Fundador y principal ideólogo de la tendencia conservadora y civilista inspirada en el Catolicismo; adquirió fama de gran orador y sus discursos parlamentarios figuran en antologías de género. En su larga carrera política fue varias veces diputado destacándose por haber combatido vigorosamente a los caudillos militares desde la palestra parlamentaria. Fue Ministro de R[elaciones] E[xteriores] con el Presidente A[niceto] Arce; también adquirió fama como hábil negociador político (...) Su vida pública culminó en la Presidencia de la República (1892-1896), en cuyo periodo negoció con Chile un tratado de amistad y límites que incluía la cesión a Bolivia de los territorios de Tacna y Arica; el tratado se firmó en 1825 (...) Por su parte el Congreso introdujo tantas modificaciones, que hizo inviable su ratificación (...) Católico convencido, en diversas ocasiones salió en defensa de los derechos de la Iglesia, por lo que forma parte de la escuela apologética del s. XIX. También cultivó el periodismo, manteniendo durante muchos años la columna 'Correspondencia del viernes', donde abordaba los más diversos tópicos relacionados con la vida del país (...)</i>"

Toledo, Francisco de
Persona · 1515/1582

"<i>Virrey. Hijo de III Conde de Oropesa y pariente, por línea materna, de los duques de Alba (y lejano de Carlos V). En 1535 visitó el hábito de la Orden de Alcántara. Después de pasar muchos años al servicio militar y diplomático de la Corona, en 1568 fue designado Virrey del Perú; tomó posesión en IX-1569 (...). Entre sus demás responsabilidades, tenía el encargo de realizar una Visita general del Virreinato: la inició en X-1570 por sus regiones centrales y más densamente pobladas, visita que duró más de cinco años y que abarcó las ciudades de, Wamanqa, Cuzco; recorrió Charcas desde comienzos de 1573 hasta mediados de 1575, permaneciendo largas temporadas en La Paz, Potosí, La Plata (...). Con ella consiguió varios objetivos:eliminar la resistencia inqa de Willkapampa con la ejecución de Tupaq Amaru I y el destierro de los príncipes restantes; concentrar mucha población india en nuevas poblaciones (reducciones); implantar en su forna final la mit'a; e introducir el nuevo método de la metalurgia del azogue. Las dos últimas medidas elevaron cuantiosamente la producción de plata. Durante su visita también promulgó un sinfín de ordenanzas sobre asuntos administrativos, económicos y sociales; aunque varias de las reformas que suelen atribuírsele (la mit'a minera y las reducciones) tuvieron su origen en administraciones anteriores, a él se debió su forma final y legal. Muchas de sus medidas parecieron, entonces y después, notablemente dañinas para los indios, costándole duras críticas, que han persistido hasta hoy (...) el conjunto de su labor virreinal puso una firme base para la futura administración española en Indias, pues sus ordenanzas sirvieron de modelo para los gobernantes de todo el Imperio americano; también ha tenido un profundo influjo en la Historiografía colonial peruana por el debate que introdujo sobre la legitimidad política del Tawantinsuyo y por la recopilación de informaciones orales que impulsó (...).</i>"

Burrows, Carl
Persona

Se publica de él un comentario sobre Marina Núñez del Prado en el catálogo de exposición en Río de Janeiro de 1951.

Mistral, Gabriela
Persona · 1889/1957

Destacada poetisa, diplomática y pedagoga chilena. Una de las principales figuras de la literatura chilena y latinoamericana. Fue la primer persona de Latinomérica en ganar un premio Nobel de Literatura (1945).

"<i>La obra poética de Gabriela Mistral surge del modernismo, más concretamente de Amado Nervo, aunque también se aprecia la influencia de Frédéric Mistral (de quién tomó el seudónimo) y el recuerdo del estilo de la Biblia. De algunos momentos de Rubén Darío tomó, sin duda, la principal de sus características: la ausencia de retórica y el gusto por el lenguaje coloquial. A pesar de sus imágenes violentas y su gusto por los símbolos, fue, sin embargo, absolutamente refractaria a la "poesía pura", y, ya en 1945, rechazó un prólogo de P. Valéry a la versión francesa de sus versos. Sus temas predilectos fueron: la maternidad, el amor, la comunión con la naturaleza americana, la muerte como destino, y, por encima de todos, un extraño panteísmo religioso, que, no obstante, persiste en la utilización de las referencias concretas al cristianismo. Al citado Desolación siguieron los libros Lecturas para mujeres destinadas a la enseñanza del lenguaje (1924); Ternura (1924), canciones para niños; Tala (1938); Poemas de las madres (1950), y Lagar (1954). Póstumamente se recogieron su Epistolario (1957) y sus Recados contando a Chile (1957), originales prosas periodísticas, dispersas en publicaciones desde 1925.</i>"