Salas, Baltasar de

Área de identidad

Tipo de entidad

Persona

Forma autorizada del nombre

Salas, Baltasar de

Forma(s) paralela(s) de nombre

    Forma(s) normalizada del nombre, de acuerdo a otras reglas

      Otra(s) forma(s) de nombre

        Identificadores para instituciones

        Área de descripción

        Fechas de existencia

        1550/1625

        Historia

        "<i>Agustino. Figura tan enigmática y escurridiza que ha habido quien la considere fruto de la superchería moderna; sin embargo, gracias a los datos exhumados por Montes y Espinoza, sí existió; hacia 1566 pasó con su familia a la Nueva España, ingresando allí en la Orden; en fecha incierta pasó al Perú, pero en 1586 residía en Lima; en 1589 pidió y obtuvo del Rey licencia para excavar una wak'a en Quito; en 1590 obtuvo permiso para volver a la Nueva España, pero en 1591, se hallaba en Panamá y fundó convento agustino; en 1593, tras un viaje a Roma, se encontraba en España pidiendo licencia para volver a Panamá. Después habría retornado al Perú: hacia 1604 se habría hallado en Lima (lo dice Espinoza sin aducir prueba); Montes supone-sin mayor fundamento documental- que habría residido en Qupakhawana entre 1612 y 1626; Sanginés menciona una carta de Salas al Virrey Borja (1618), pero el fragmento que cita es altamente sospechoso de proceder del ex-franciscano J[esús] Viscarra; los cronistas agustinos Calancha y Torres callan sobre él. Tanto misterio todavía aumentó cuando en 1901 Viscarra publicó un volumen estrambótico, supuesta reproducción parcialmente facsímil de una o varias de las producciones de Salas sobre las tradiciones precoloniales y coloniales sobre Qupakhawanam, que se habría publicado en Madris en 1600 o e Amberes o Nápoles en 1628 (pero de los que nadie ha podido identificar ningún ejemplar) y al que habría interpolado sus propios comentarios. En este libro se hace mención de otras tres obras (¿escritas o sólo trasmitidas por él?) datadas entre 1576 y 1612. Aunque el enigma persiste (y la intervención de Viscarra ha vuelto casi inextricable el enredo), hay datos en favor de presunción de que Salas escribió algo sobre el santuario andino y cristiano: sus firmas limeñas coinciden básicamente con las que reproduce Viscarra; las referencias a la Orden se ajustan a la realidad. Esta oscuridad ha aumentado con la bibliografía de Lazcano: en ella se atribuyen a Salas dos obras, publicadas en Madrid en 1588 y 1600 (la segunda sobre Qupakhawana, pero con un título que no coincide con el embrollo de Viscarra y que es a todas luces falso). Vargas Ugarte deja abierta la posibilidad de que Ramos Gavilán se aprovechara de algunos datos de Salas; Espinoza cree que Salas no escribió nada y que se trata de una absoluta patraña de Viscarra (cuyo manuscrito, por si faltaba algo, también se ha extraviado)</i>"

        Lugares

        Estatuto jurídico

        Funciones, ocupaciones y actividades

        Mandatos/fuentes de autoridad

        Estructura/genealogía interna

        Contexto general

        Área de relaciones

        Área de puntos de acceso

        Puntos de acceso por materia

        Puntos de acceso por lugar

        Occupations

        Área de control

        Identificador de registro de autoridad

        Identificador de la institución

        Reglas y/o convenciones usadas

        Estado de elaboración

        Nivel de detalle

        Fechas de creación, revisión o eliminación

        Idioma(s)

          Escritura(s)

            Fuentes

            Barnadas, Josep M. En Diccionario Histórico de Bolivia. Sucre, 2002, vol. 2, p. 813-814.

            Notas de mantención