Frías Ametler, Tomás

Área de identidad

Tipo de entidad

Persona

Forma autorizada del nombre

Frías Ametler, Tomás

Forma(s) paralela(s) de nombre

    Forma(s) normalizada del nombre, de acuerdo a otras reglas

      Otra(s) forma(s) de nombre

        Identificadores para instituciones

        Área de descripción

        Fechas de existencia

        1805/1884

        Historia

        "<i>Presidente. Hijo de José M. F., sevillano, y de Alejandra A. descendiente de antiguas familias charqueñas de los s.XVI y XVII. Comenzó su carrera en la administración pública en calidad de Secretario junto al Presidente Sucre (...) en 1831 fue elegido diputado y, discrepando del Presidente Santa Cruz en su política confederal, optó por viajar a Francia: allí conoció el romanticismo, del que recibió la impronta en sus ideas moderadas y profundamente éticas. A la caída de la Confederación Boliviano-Peruana (1839) le fue encargada una misión diplomática en Chile (1841) y bajo la Presidencia de J. Ballivián fue prefecto de Potosí, Ministro de Instrucción Pública (dictó el Estatuto Orgánico de Universidades y el Plan General de Instrucción Pública, de gran influencia hasta finales del siglo) y de RR.EE. Al ascender Belzu, lo desterró (1849), regresando al país con el Presidente Córdova, quien lo designó Ministro de la Corte Suprema de Justicia. Con el Presidente Linares fue Ministro de Hacienda, logrando equilibrar la economía mediante una estricta política de austeridad; en 1861 participó en la Asamblea Nacional y, aunque era opositor a Achá, éste le nombró Ministro en Chile para dirimir la cuestión de límites (...) a la muerte del Presidente A. Ballivián se hizo cargo del mando del país: en su gestión se promulgaron leyes de libertad minera, de exvinculación de las tierras comunitarias indígenas, el tratado de límites con Chile (...) y la partición de los productos de la bahía de Mejillones. Derrocado y apresado en 1876 por H[ilarión] Daza, pudo huir a Perú y a Europa: se estableció en Florencia (...) En 1890 sus restos fueron trasladados a Potosí; desde 1895 una Prov. del Dpto. de Potosí lleva su nombre (...)</i>"

        Lugares

        Estatuto jurídico

        Funciones, ocupaciones y actividades

        Mandatos/fuentes de autoridad

        Estructura/genealogía interna

        Contexto general

        Área de relaciones

        Área de puntos de acceso

        Puntos de acceso por materia

        Puntos de acceso por lugar

        Occupations

        Área de control

        Identificador de registro de autoridad

        Identificador de la institución

        Reglas y/o convenciones usadas

        Estado de elaboración

        Nivel de detalle

        Fechas de creación, revisión o eliminación

        Idioma(s)

          Escritura(s)

            Fuentes

            Quesada, Juan Isidro. En Diccionario Histórico de Bolivia. Sucre, 2002, vol. 1, p. 885-886.

            Notas de mantención