Mostrando 320 resultados

objeto
José Company
BO AH-FFMV FTG-B-16 · Item · 1880c.
Parte de 10. Fotografía siglo XIX y XX

Retrato plano medio corto de José Company que lleva sodileo, sotana y capa.
Al reverso una dedicación: <i> "Un recuerdo de amistad a mi querido amigo Sr. Cosme Perrazas su afmo. amigo Fr. Jose Company" </i>

José María Egüiz
BO AH-FFMV FTG-B-27 · Item · 1864-12-03
Parte de 10. Fotografía siglo XIX y XX

Retrato de cuerpo entero de José María Egüiz sentado en posición tres cuartos. Lleva sotana y una capa. Tiene el pie izquierdo más adelantado y relajado. La mano izquierda descansa sobre los muslos; la derecha sostiene un rosario que cuelga del pecho, a la altura del corazón, y se sostiene por el pulgar de un collar sencillo. El fondo es claro y el piso tiene una especie de alfombrado.
Al reverso lleva dedicatoria <i>"A la señorita Exaltación Fabre su Capellán-Confesor José María Egüiz. Un recuerdo La Paz dic. 3 de 1864 </i>

Juan Peñaranda
BO AH-FFMV FTG-B-18 · Item · 1877-07-31
Parte de 10. Fotografía siglo XIX y XX

Retrato de medio cuerpo de un hombre religioso. Tiene los brazos cruzados a la altura del pecho, solo es visible la mano izquierda que lleva el pulgar levantado lleva usa sotana, muceta y solideo. Al lado derecho se ve una mesa pequeña con mantel floreado y dos libros. El fondo es neutro y el piso tiene alfombrado.
En el reverso aparece una ilustración de dos ángeles con un escudo de Bolivia junto a una dedicación: <i>"A mi estimada prima Eloina y Benavente, el día de sus cumpleaños como su altísimo hermano y capitán Juan Peñaranda. Julio 31 de 1877" </i>.

K’usillu
BO AH-FFMV STE-04.F-DAN-006 · Item · 1966/1969
Parte de 13. Archivo Stege

Retrato del k’usillu figura representativa de algunas danzas como el Qina Qina. El danzante viste el atuendo característico: máscara de tela de dos colores diferentes, con nariz larga, ojos pequeños, cuatro cuernos flexibles que brotan de su cabeza y un chaleco cuadriculado con diferentes parches; sostiene en su brazo izquierdo la figura de un zorro o tiwula mientras toca el tambor.

Kalasasaya
BO AH-FFMV STE-08. A-RUI-002 · Item · 1949
Parte de 13. Archivo Stege

Vista frontal del Kalasasaya, enorme recinto rectangular con una plataforma elevada, parte de las Ruinas de Tiwanaku. Rumbo a la entrada principal, una escalera, donde se dirige un hombre con su cámara fotográfica. Al fondo, se ven los cerros. Ubicado en la provincia Ingavi, departamento de La Paz, Bolivia.

La Angostura
BO AH-FFMV FTG-D-02 · Item
Parte de 10. Fotografía siglo XIX y XX

Imagen del cauce seco de un río en La Angostura. Se observa una persona sentada sobre un asno. Texto sobre la foto "<i> La Angostura. 18 leguas de Sucre</i>"

La cruz del calvario del Socavón
BO AH-FFMV STE-04.F-CAR-010 · Item · 1957
Parte de 13. Archivo Stege

Vista de la Cruz del Santuario de la Virgen del Socavón, donde están asentados un centenar de espectadores observando el Carnaval de Oruro. El santuario está ubicado en la ciudad de Oruro, provincia Cercado, departamento de Oruro, Bolivia.

La danza de los ch’utas
BO AH-FFMV STE-04.F-DAN-002 · Item · 1966/1969
Parte de 13. Archivo Stege

En primer plano cinco músicos tocan tarqas y un tambor. En segundo plano están los danzarines de la danza de los chutas o ch’utas, interpretando una de sus coreografías. Está danza se baila durante la fiesta de Carnaval. Las mujeres visten, pollera, chaquetilla y sombrero. Los hombres y las mujeres llevan alrededor de su cuello, serpentinas, objeto característico de la festividad.

La danza Qina Qina Mollo
BO AH-FFMV STE-04.F-DAN-009 · Item · 1966/1969
Parte de 13. Archivo Stege

En primer plano dos músicos de la danza Qina Qina Mollo. Ellos visten sombreros o tocados de plumas llamados Pulumaji, con un gorro o ch’ullu colorido de figuras, sus chaquetillas con bordes coloridos llevan de forma entrecruzadas dos bolsas o wallqipu con borlas de colores. El danzante de la izquierda, sostiene con las manos una figura de vicuña o wari que lleva platería en su lomo; y el danzante de la derecha, toca la quena o qina y lleva anillos grandes. De fondo, se ve el Illimani, montaña representativa de la ciudad de La Paz. La danza es de la comunidad de Wanakani Pampa del municipio de Ayata, provincia Muñecas, departamento de La Paz, Bolivia.

La danza Sikuri
BO AH-FFMV STE-04.F-DAN-010 · Item · 1980
Parte de 13. Archivo Stege

Danzarines y músicos de la danza Sikuri o Jach’a Sikuri Lakita, interpretando su coreografía y tocando zampoñas y bombos. Los músicos llevan el atuendo característico de la danza: gorra o ch’ullu, sombrero, tocado grande de plumas, poncho, una bolsa con diseños, pantalón de bayeta y abarcas. Al fondo se puede observar una variedad de espectadores disfrutando de la danza.

La feria de Alasita
BO AH-FFMV STE-05.V-MFE-010 · Item · 1969
Parte de 13. Archivo Stege

Vista del ingreso a la feria de Alasita, fiesta urbana de miniaturas, en la Avenida Montes de la ciudad de La Paz. Esta festividad inicia cada 24 de enero, al medio día de cada año. En primer plano, un policía controlando el paso de los peatones, detrás de él, la banda municipal, los visitantes a la feria y un letrero que describe “Feria de alasita 1969”.

BO AH-FFMV STE-01.N-NEV-002 · Item · 1950
Parte de 13. Archivo Stege

Laguna glaciar del nevado Tuni Condoriri cerca a la localidad de Paycoco (Palcoco). Cantón Huayna Potosí, municipio de Pucarani, provincia Los Andes, departamento de La Paz, Bolivia.

Lucifer
BO AH-FFMV STE-04.F-CAR-006 · Item · 1957
Parte de 13. Archivo Stege

Retrato en primer plano de una de las figuras de la danza de la Diablada, Lucifer. En este personaje se distingue, su máscara donde se destaca sus cornamentas grandes y pequeñas, los ojos grandes y saltones, orejas grandes y colmillos. Lleva una capa grande con bordes con pedrería y flecos, en la pechera tiene una máscara de diablo bordada con flecos.

Lugareño apoyado en un árbol
BO AH-FFMV STE-03.T-COR-009 · Item · 1954
Parte de 13. Archivo Stege

Un lugareño sentado apoyado en un árbol de palmera. El lugareño está sin sombrero ni zapatos,con la camisa y el pantalón remangados. Junto al lugareño hay 2 caballos uno oscuro justo a su lado y uno claro detrás, del cual solo se ve observan sus cuartos traseros.

Machu Pichu
BO AH-FFMV STE-08. A-RUI-004 · Item · 1966
Parte de 13. Archivo Stege

Vista general de las Ruinas del Santuario de Machu Picchu en Cusco, Perú. Al fondo el cerro Huayna Picchu.

Madre e hija
BO AH-FFMV STE-06.R-003 · Item · 1954
Parte de 13. Archivo Stege

Retrato en plano medio y casi de perfil de una mujer del oriente boliviano. Lleva en sus brazos a una pequeña niña.