Showing 186 results

Archival description
158 results with digital objects Show results with digital objects
Arco de platería
BO AH-FFMV STE-04.F-GRA-003 · Item · 1980
Part of 13. Archivo Stege

Detalle del arco de platería, adornado de un textil rectangular o awayu con flecos de monedas, donde cuelgan una diversidad de piezas de plata desde platos, cucharas, cucharones, cucharillas, etc. El arco es parte importante de la procesión del Señor Jesús del Gran Poder, durante la Fiesta de Jesús del Gran Poder de la ciudad de La Paz, provincia Pedro Domingo Murillo, departamento de La Paz, Bolivia.

Carro alegórico
BO AH-FFMV STE-04.F-GRA-005 · Item · 1980
Part of 13. Archivo Stege

Entrada del carro alegórico de la danza Waka Waka o Waka Thuquri. El carro está cubierto con un textil rectangular o awayu que lleva platería, sobre el capote está un oso de peluche rodeado de seis quirquinchos, en el techo está un muñeco vestido con el atuendo de Torito y rodeado por quirquinchos.

Mujeres de Ayata
BO AH-FFMV STE-04.F-DAN-001 · Item · 1966/1969
Part of 13. Archivo Stege

En primer plano, dos mujeres de la localidad de Ayata ubicada en la provincia Muñecas, departamento de La Paz, Bolivia. Ellas visten el atuendo típico de su región: sombrero con borlas y cinta, manta o awayu enganchados con tupu, pollera con diseños en zigzag y sostenido por una faja ancha con diseños, chaquetilla con mangas anchas y formas geométricos en los bordes.

BO AH-FFMV STE-04.F-DAN-003 · Item · 1966/1969
Part of 13. Archivo Stege

En primer plano dos músicos de espalda que son parte de la danza Sikuri Mayura o Sikuri Mayor. En segundo plano, otros músicos bailando mientras tocan los bombos y las zampoñas o siku (flauta de pan). Ellos visten: poncho, una pañoleta blanca, pantalones de bayeta, gorro o ch’ullu y sombrero. Algunos llevan un sombrero o tocado con plumas denominado much’ullu.

K’usillu
BO AH-FFMV STE-04.F-DAN-006 · Item · 1966/1969
Part of 13. Archivo Stege

Retrato del k’usillu figura representativa de algunas danzas como el Qina Qina. El danzante viste el atuendo característico: máscara de tela de dos colores diferentes, con nariz larga, ojos pequeños, cuatro cuernos flexibles que brotan de su cabeza y un chaleco cuadriculado con diferentes parches; sostiene en su brazo izquierdo la figura de un zorro o tiwula mientras toca el tambor.

Danza Choquela en Comanche
BO AH-FFMV STE-04.F-DAN-008 · Item · 1980
Part of 13. Archivo Stege

Un grupo de danzarines y músicos de la danza Choquelas o Ch’uqila descansando en las piedras de la montaña de Comanche, provincia Pacajes, departamento de La Paz, Bolivia. Las mujeres visten pollera, manta o awayu y sombrero; dos de ellas llevan un tocado de plumas de flamenco o pariwana y sostienen en sus manos una figura de vicuña o wari. Los hombres, visten saco, faldines y sombreros; cuatro de ellos llevan un tocado de plumas de colores rosas.

Travesias
BO AH-FFMV STE-03.T · Series · 1954/1963
Part of 13. Archivo Stege

La biografía de Georg Stege resalta 3 viajes importantes al norte de Bolivia. El primero en 1954 en carretón a Corral de Palmas y Santa Rosa (Beni), con Ernesto Schilling. Un segundo en 1961 que contempló un viaje en callapu (balsa triple) por el río Beni, con paradas en Covendo (La Paz), San Borja y Rurrenabaque (Beni). Finalmente el tercer viaje fue en 1962 en el marco de la planificación de la carretera Caranavi (La Paz)-Alto Beni (Beni), con el geólogo Heinz Freydanck.

BO AH-FFMV STE-04.F-CAR-010 · Item · 1957
Part of 13. Archivo Stege

Vista de la Cruz del Santuario de la Virgen del Socavón, donde están asentados un centenar de espectadores observando el Carnaval de Oruro. El santuario está ubicado en la ciudad de Oruro, provincia Cercado, departamento de Oruro, Bolivia.

Kalasasaya
BO AH-FFMV STE-08. A-RUI-002 · Item · 1949
Part of 13. Archivo Stege

Vista frontal del Kalasasaya, enorme recinto rectangular con una plataforma elevada, parte de las Ruinas de Tiwanaku. Rumbo a la entrada principal, una escalera, donde se dirige un hombre con su cámara fotográfica. Al fondo, se ven los cerros. Ubicado en la provincia Ingavi, departamento de La Paz, Bolivia.

Wiracocha
BO AH-FFMV STE-08. A-FBU-001 · Item · 1949
Part of 13. Archivo Stege

Vista en primer plano de una pieza de plata con la figura del rostro del dios Wiracocha o Señor de los báculos. Está joya, posiblemente, sea parte de la tienda Joyería y Relojería del alemán Fritz Buck.

Ciudades
BO AH-FFMV STE-05.V-CIU · Subseries
Part of 13. Archivo Stege

Esta sub-serie contempla imágenes de las principales ciudades de Bolivia, contempla calles, casas y vistas panorámicas. Alrededor de 500 fotografías y diapositivas.

BO AH-FFMV STE-05.V-CIU-001 · Item · 1965
Part of 13. Archivo Stege

Foto panorámica de la Basílica menor de San Francisco de la ciudad de La Paz. De estilo barroco mestizo fue construida durante los siglos XVI y XVIII. En primer plano se aprecian automóviles de la época circulando por la Av. Mariscal Santa Cruz y en proximidades del atrio del templo se advierte la presencia de algunos árboles y un antiguo carrusel de sillas voladoras.

Calle Potosina
BO AH-FFMV STE-05.V-CIU-004 · Item · 1974
Part of 13. Archivo Stege

Vista de una calle de la ciudad de Potosí. Se aprecian a la izquierda varios balcones coloniales, algunos con balaustradas, otros estilo francés con barandillas de hierro y el que domina la vista, un balcón cerrado de madera. De fondo el Cerro Rico de Potosí.

Hélices e Illimani
BO AH-FFMV STE-05.V-TRA-001 · Item · 1961
Part of 13. Archivo Stege

El nevado Illimani visto desde el aeropuerto de la ciudad de El Alto. El fotógrafo, ubicado debajo del ala de una avioneta, incluye en su plano las hélices y el tren de aterrizaje de la misma.

BO AH-FFMV STE-05.V-MFE-001 · Item · 1968/1971
Part of 13. Archivo Stege

Vendedoras comercializando sus productos en algún mercado de la ciudad de Cochabamba. En primer plano, tres mujeres, vestidas con el atuendo típico de la chola cochabambina: Polleras cortas, sombrero blanco alto, blusa. La primera y segunda mujer venden verduras, la tercera mujer vende maní. En segundo plano, vendedoras sentadas de espalda y varias compradoras. Todas ellas se cubren del sol con una sombrilla o ch’iwiña.

Un puesto de cestas
BO AH-FFMV STE-05.V-MFE-002 · Item · 1968/1971
Part of 13. Archivo Stege

En primer plano, tres mujeres en alguna feria de Cochabamba. La dueña de los productos, es una mujer mayor vestida con pollera, blusa y sombrero alto, quien enseña su mercadería de cestería a dos mujeres con pollera y manta; una carga un bulto con un textil cuadrado o awayu y la otra lleva cargada en un awayu en su espalda a su bebé o wawa.

BO AH-FFMV STE-05.V-MFE-005 · Item · 1980
Part of 13. Archivo Stege

Vista del comercio en la feria dominical en el mercado de Tarabuco. En primer plano, mujer vestida con su atuendo típico, sombrero o montera con adornos, túnica o almilla de color negro que termina con diseños coloridos, mangas holgadas y lleva una faja. En segundo plano, dos indígenas vestidos con sombrero blanco, camisa de bayeta, faja y sandalias o uj’uta, cargan un bulto entrecruzado; a sus pies una torre de jabones y pequeñas tarimas. De fondo, varios indígenas comprando diferentes productos.

Tambo de frutas
BO AH-FFMV STE-05.V-MFE-007 · Item · 1980
Part of 13. Archivo Stege

Vista del interior de un tambo, el patio, donde se comercializa la fruta de la temporada, traídas desde los Yungas, como las naranjas, mandarinas, toronjas, limas y plátanos. La fruta está distribuida junto a sus dueñas que son mujeres de pollera, en montones grandes y separado por manteles, tablas de madera o bloques de adobe. Las vendedoras se cubren del sol con sombrillas o ch’iwiña.