Mostrando 66 resultados

objeto
66 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales
Ciudad de La Paz
BO AH-FFMV STE-05.V-CIU-002 · Item · 1949
Parte de 13. Archivo Stege

Panorámica de la zona Munaypata de la ciudad de La Paz. Se aprecian pequeñas casas al rededor de las vías de un camino que serpentea de un extremo a otro de la fotografía.

Ciudad de La Paz
BO AH-FFMV STE-05.V-CIU-008 · Item · 1959
Parte de 13. Archivo Stege

Vista panorámica de la zona central de la ciudad de La Paz. Se aprecian los primeros edificios característicos de la zona, entre ellos, a la izquierda de la fotografía, el Monoblock de la Universidad Mayor de San Andrés.

Ciudad de La Paz y el nevado Illimani
BO AH-FFMV STE-05.V-CIU-003 · Item · 1961
Parte de 13. Archivo Stege

Vista panorámica de la ciudad de La Paz. Al fondo se aprecia el nevado Illimani. En primer plano sobresale la torre con reloj de la Estación de Ferrocarriles, en segundo plano se observan las torres del templo de San José de la Recoleta y por último en un tercer plano se observa el Palacio Legislativo y la cúpula de la Catedral metropolitana.

Danza Choquela en Comanche
BO AH-FFMV STE-04.F-DAN-008 · Item · 1980
Parte de 13. Archivo Stege

Un grupo de danzarines y músicos de la danza Choquelas o Ch’uqila descansando en las piedras de la montaña de Comanche, provincia Pacajes, departamento de La Paz, Bolivia. Las mujeres visten pollera, manta o awayu y sombrero; dos de ellas llevan un tocado de plumas de flamenco o pariwana y sostienen en sus manos una figura de vicuña o wari. Los hombres, visten saco, faldines y sombreros; cuatro de ellos llevan un tocado de plumas de colores rosas.

Danza de los Caporales
BO AH-FFMV STE-04.F-GRA-001 · Item · 1980
Parte de 13. Archivo Stege

Bloque de mujeres de la danza de los Caporales interpretando una de sus coreografías al compás de la música. Ellas visten polleras vistosas con diseños abrillantados, blusas con pedrería y mangas anchas, sombreros negros con brillos multicolores. En los extremos están los espectadores. La danza es parte de la entrada del Señor del Gran Poder, en la ciudad de La Paz, provincia Pedro Domingo Murillo, departamento de La Paz, Bolivia.

El Señor del Gran Poder
BO AH-FFMV STE-04.F-GRA-002 · Item · 1980
Parte de 13. Archivo Stege

En primer plano la imagen del Señor Jesús del Gran Poder sobre una tarima adornada con flores, rodeado de un grupo de devotos que le ofrendan pétalos de flores. Se ve un arco elaborado de un textil rectangular o awayu. La imagen es parte fundamental de la Fiesta de Jesús del Gran Poder de la ciudad de La Paz, provincia Pedro Domingo Murillo, departamento de La Paz, Bolivia.

Ernesto Cavour Aramayo
BO AH-FFMV STE-06.R-012 · Item · 1968
Parte de 13. Archivo Stege

Retrato en primer plano, tocando un charango, del músico, autor, luthier y compositor paceño Ernesto Cavour Aramayo (La Paz, 1940-2022). Cavour fue integrante del grupo folcklórico Los Jairas, junto con Alfredo Domínguez, Gilbert Favre, Julio Godoy y Edgar Jofre. Como solista tiene más de una treintena de discos publicados. Fundó el Museo de instrumentos musicales de Bolivia, conocido primero como el Museo del Charango que funcionó desde 1962.

Esculturas de Marina Núñez del Prado
BO AH-FFMV STE-07.E-MNP-005 · Item · 1954
Parte de 13. Archivo Stege

Serie de cuatro fotografías de esculturas de Marina Núñez del Prado. Las dos primeras posiblemente pertenecen a su serie Mujeres al viento; La tercera, es un torso de mujer y la cuarta es la obra titulada Mi madre (1952), busto esculpido en onix blanco de la madre de Marina, la señora Sara Viscarra.

Estrecho de Tiquina
BO AH-FFMV STE-02.P-ALT-002 · Item · 1949
Parte de 13. Archivo Stege

Vista de tres embarcaciones de madera con sus veleros pasando el estrecho de Tiquina ubicado en el lago Titicaca. La primera embarcación transporta pasajeros y las otras dos llevan dos camiones con carrozas de madera. De fondo montañas con árboles y algunas casas. Provincia Manco Kapac, departamento de La Paz, Bolivia.

Feria navideña
BO AH-FFMV STE-05.V-MFE-003 · Item · 1980
Parte de 13. Archivo Stege

Vista de la Feria navideña en el atrio de la Basílica menor de San Francisco en la ciudad de La Paz. Se comercializan productos relacionados a la festividad navideña, por ejemplo, árboles naturales, pesebres navideños, flores y otros.

Hélices e Illimani
BO AH-FFMV STE-05.V-TRA-001 · Item · 1961
Parte de 13. Archivo Stege

El nevado Illimani visto desde el aeropuerto de la ciudad de El Alto. El fotógrafo, ubicado debajo del ala de una avioneta, incluye en su plano las hélices y el tren de aterrizaje de la misma.

Hombre posando en troncos
BO AH-FFMV STE-03.T-PLA-002 · Item · 1962
Parte de 13. Archivo Stege

Hombre en medio de troncos en apertura de camino en la zona de los Yungas de La Paz. Por la biografía de Stege se piensa que es el geólogo Heinz Freydack.

Iglesia de Laja
BO AH-FFMV STE-02.P-ALT-006 · Item · 1949
Parte de 13. Archivo Stege

Plano general de la iglesia de Laja, construida en el siglo XVI. En la puerta principal de la iglesia se encuentran parados tres indígenas. Las murallas que rodean a la iglesia están deterioradas. Delante de la iglesia se ven dos filas de bloques de adobes y a su lado un indígena vestido con su atuendo tradicional. Laja, provincia Los Andes, departamento de La Paz, Bolivia.

Iglesia Martín Lutero
BO AH-FFMV STE-05.V-ARQ-001 · Item · 1961
Parte de 13. Archivo Stege

Primer plano de la Iglesia Martín Lutero ubicada en el barrio de Sopocachi de la ciudad de La Paz. Fue construida en 1960 por inmigrantes alemanes. En la esquina del edificio se aprecia su torre triangular en la que reposa una cruz.

Indígena del altiplano
BO AH-FFMV STE-06.R-010 · Item · 1949
Parte de 13. Archivo Stege

Retrato en primer plano de un hombre que viste un tradicional gorro con orejeras o ch'ullu de lana.

Indigenas de Laja
BO AH-FFMV STE-02.P-ALT-007 · Item · 1949
Parte de 13. Archivo Stege

Dos indígenas posan frente al portón de la iglesia de Laja. Ambos visten su atuendo tradicional: el poncho prenda masculina de dos piezas cosidas con una abertura en la parte central, el pantalón de bayeta, el gorro o ch'ulu de lana con orejeras, las sandalias o wiskhu, uno de ellos lleva un sombrero. El portón de la iglesia es de madera con bulas que son decoraciones en forma de tetilla. Al fondo se ven dos casas con techos de paja. Laja, provincia Los Andes, departamento de La Paz, Bolivia.

Kalasasaya
BO AH-FFMV STE-08. A-RUI-002 · Item · 1949
Parte de 13. Archivo Stege

Vista frontal del Kalasasaya, enorme recinto rectangular con una plataforma elevada, parte de las Ruinas de Tiwanaku. Rumbo a la entrada principal, una escalera, donde se dirige un hombre con su cámara fotográfica. Al fondo, se ven los cerros. Ubicado en la provincia Ingavi, departamento de La Paz, Bolivia.

La danza de los ch’utas
BO AH-FFMV STE-04.F-DAN-002 · Item · 1966/1969
Parte de 13. Archivo Stege

En primer plano cinco músicos tocan tarqas y un tambor. En segundo plano están los danzarines de la danza de los chutas o ch’utas, interpretando una de sus coreografías. Está danza se baila durante la fiesta de Carnaval. Las mujeres visten, pollera, chaquetilla y sombrero. Los hombres y las mujeres llevan alrededor de su cuello, serpentinas, objeto característico de la festividad.

La danza Qina Qina Mollo
BO AH-FFMV STE-04.F-DAN-009 · Item · 1966/1969
Parte de 13. Archivo Stege

En primer plano dos músicos de la danza Qina Qina Mollo. Ellos visten sombreros o tocados de plumas llamados Pulumaji, con un gorro o ch’ullu colorido de figuras, sus chaquetillas con bordes coloridos llevan de forma entrecruzadas dos bolsas o wallqipu con borlas de colores. El danzante de la izquierda, sostiene con las manos una figura de vicuña o wari que lleva platería en su lomo; y el danzante de la derecha, toca la quena o qina y lleva anillos grandes. De fondo, se ve el Illimani, montaña representativa de la ciudad de La Paz. La danza es de la comunidad de Wanakani Pampa del municipio de Ayata, provincia Muñecas, departamento de La Paz, Bolivia.