Mostrando 158 resultados

objeto
158 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales
Carros alegóricos
BO AH-FFMV STE-04.F-CAR-007 · Item · 1957
Parte de 13. Archivo Stege

Vista de un desfile de carros alegóricos con ornamentos de platería. Los primeros cuatro son conducidos por burros guiados por sus dueños y los otros están sobre mantas o awayu que cubren a los automóviles, el último carro lleva una bandera boliviana en forma de rosón. En la fila van hombres vestidos con traje, sombrero y algunos llevan cargados un awayu, las mujeres visten pollera, manta, sombrero, y cargan sus bultos en awayu. El desfile es acompañado por bailarines de la danza de la Diablada con sus máscaras con cornamenta.

Casa en Corral de Palmas
BO AH-FFMV STE-03.T-COR-005 · Item · 1954
Parte de 13. Archivo Stege

Casa en la aldea Corral de Palmas, construida con las paredes de madera chuchío y el techo de hojas de palmera. Se observan tiras de carne seca (charque) colgadas en vigas colocadas delante la casa. Al fondo se observa una palmera de gran altura.

BO AH-FFMV STE-05.V-CIU-010 · Item · 1974
Parte de 13. Archivo Stege

Vista posterior de la Catedral de la Villa Imperial de Potosí. En primer plano, los techos con tejas de las casas circundantes, sobre los cuales se pueden ver las pequeñas escaleras que permiten caminar sobre los techos.

Catedral metropolitana de Sucre
BO AH-FFMV STE-05.V-ARQ-005 · Item · 1966
Parte de 13. Archivo Stege

Primer plano de una de las esquinas de la Catedral metropolitana de Sucre. Se aprecia como parte sobresaliente de la composición, la cruz tallada en piedra conocida popularmente como "Rumy Cruz". Sobre la vereda y en plena esquina, se ve transitar a una mujer de pollera.

Catedral metropolitana de Sucre
BO AH-FFMV STE-05.V-ARQ-009 · Item · 1966
Parte de 13. Archivo Stege

Primer plano de la puerta de ingreso tallada en piedra de la Catedral basílica de Nuestra Señora de Guadalupe de la ciudad de Sucre. Este templo se empezó a construir en 1551. Es una mezcla de varios estilos, barroco, mestizo y gótico.

Cementerio Milluni
BO AH-FFMV STE-01.N-NEV-013 · Item · 1966/1969
Parte de 13. Archivo Stege

Parte del Cementerio de Milluni, al fondo el nevado Huayna Potosí. Este sitio funerario tiene sepultados principalmente los restos de los trabajadores mineros que cayeron en la masacre del 24 de mayo de 1965, durante el gobierno de René Barrientos. Los nichos presentan dos tipos de cruces: cruz cristiana y cruz flor de liz. Este sitio fue Declarado Patrimonio Turístico Cultural de la ciudad de El Alto, Bolivia, mediante Ordenanza Municipal 127/2010. Camino a Zongo, municipio El Alto, provincia Murillo, departamento de La Paz, Bolivia.

China suphay
BO AH-FFMV STE-04.F-CAR-005 · Item · 1957
Parte de 13. Archivo Stege

Retrato en primer plano de una de las figuras de la Danza de la Diablada conocida como la China Suphay. Ella lleva una máscara o careta femenina, que se caracteriza, por tener, cuernos pequeños con pedrería, sus cejas son figuras de dragones con alas, ojos y pestañas grandes, nariz grande, boca sonriente, y en sus orejas cuelgan pendientes. Ostenta una corona con diseños, que lleva en el centro el escudo del departamento de Oruro. En su espalda cuelga una capa con una diversidad de diseños.

Cine teatro Monje Campero
BO AH-FFMV STE-05.V-ENT-002 · Item · 1966
Parte de 13. Archivo Stege

Fachada del Cine Teatro Monje Campero. En su marquesina se aprecian las fotos promocionales de la película Boliviana-Argentina "Crimen sin olvido", dirigida por Jorge Mistral. Se destaca en el film la presencia de Hugo Roncal y el grupo folclórico Los Jairas.

Ciudad de La Paz
BO AH-FFMV STE-05.V-CIU-007 · Item · 1961
Parte de 13. Archivo Stege

La ciudad de La Paz con el nevado Illimani de fondo. En primer plano se observa la parte posterior de la Estación de Ferrocarriles y su reloj de torre. También se aprecian las torres del templo de San José de La Recoleta y en tercer plano, el Palacio Legislativo y cerca de él la Catedral Metropolitana y su cúpula.

Ciudad de La Paz
BO AH-FFMV STE-05.V-CIU-002 · Item · 1949
Parte de 13. Archivo Stege

Panorámica de la zona Munaypata de la ciudad de La Paz. Se aprecian pequeñas casas al rededor de las vías de un camino que serpentea de un extremo a otro de la fotografía.

Ciudad de La Paz
BO AH-FFMV STE-05.V-CIU-008 · Item · 1959
Parte de 13. Archivo Stege

Vista panorámica de la zona central de la ciudad de La Paz. Se aprecian los primeros edificios característicos de la zona, entre ellos, a la izquierda de la fotografía, el Monoblock de la Universidad Mayor de San Andrés.

Ciudad de La Paz y el nevado Illimani
BO AH-FFMV STE-05.V-CIU-003 · Item · 1961
Parte de 13. Archivo Stege

Vista panorámica de la ciudad de La Paz. Al fondo se aprecia el nevado Illimani. En primer plano sobresale la torre con reloj de la Estación de Ferrocarriles, en segundo plano se observan las torres del templo de San José de la Recoleta y por último en un tercer plano se observa el Palacio Legislativo y la cúpula de la Catedral metropolitana.

Ciudad de Potosí
BO AH-FFMV STE-05.V-CIU-009 · Item · 1974
Parte de 13. Archivo Stege

Vista panorámica de la ciudad de Potosí. Domina la composición el Cerro Rico. A sus faldas se aprecian los techos de tejas de las casas de la ciudad.

Ciudad de Sucre
BO AH-FFMV STE-05.V-CIU-011 · Item · 1966
Parte de 13. Archivo Stege

Vista panorámica de la ciudad de Sucre. Al medio se observa la torre de la Catedral Metropolitana.

BO AH-FFMV STE-05.V-MFE-005 · Item · 1980
Parte de 13. Archivo Stege

Vista del comercio en la feria dominical en el mercado de Tarabuco. En primer plano, mujer vestida con su atuendo típico, sombrero o montera con adornos, túnica o almilla de color negro que termina con diseños coloridos, mangas holgadas y lleva una faja. En segundo plano, dos indígenas vestidos con sombrero blanco, camisa de bayeta, faja y sandalias o uj’uta, cargan un bulto entrecruzado; a sus pies una torre de jabones y pequeñas tarimas. De fondo, varios indígenas comprando diferentes productos.

Construcción de una balsa
BO AH-FFMV STE-03.T-COV-003 · Item · 1961
Parte de 13. Archivo Stege

5 personas (4 lugareños y un citadino) construyendo un callapu (balsa triple) sobre las aguas de la orilla del río. Para la construcción están usando madera de balsa y chuchío (Chaaro en mosetén), y cuerdas. Junto a la balsa en construcción se ve una "cabeza" de plátano. Al fondo se observan dos tipos de vegetación: el bosque (verde oscuro) y en la ribera vegetación pionera (chuchío y arbustos - Tessaria integrifolia).

Cráneo bovino
BO AH-FFMV STE-03.T-COR-006 · Item · 1954
Parte de 13. Archivo Stege

Primer plano de la parte superior de un cráneo bovino sobre la hierba. Se observan ambos cuernos, una cavidad ocular, el orificio nasal y los dientes de la mandíbula superior, también es posible observar las suturas entre las placas óseas.

Cristo crucificado
BO AH-FFMV STE-07.E-WK-004 · Item · 1961
Parte de 13. Archivo Stege

Primer plano y de perfil de una escultura tallada en madera que representa a Cristo crucificado.

Danza Choquela en Comanche
BO AH-FFMV STE-04.F-DAN-008 · Item · 1980
Parte de 13. Archivo Stege

Un grupo de danzarines y músicos de la danza Choquelas o Ch’uqila descansando en las piedras de la montaña de Comanche, provincia Pacajes, departamento de La Paz, Bolivia. Las mujeres visten pollera, manta o awayu y sombrero; dos de ellas llevan un tocado de plumas de flamenco o pariwana y sostienen en sus manos una figura de vicuña o wari. Los hombres, visten saco, faldines y sombreros; cuatro de ellos llevan un tocado de plumas de colores rosas.