Mostrando 310 resultados

objeto
310 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales
Cristo crucificado
BO AH-FFMV STE-07.E-WK-004 · Item · 1961
Parte de 13. Archivo Stege

Primer plano y de perfil de una escultura tallada en madera que representa a Cristo crucificado.

Danza Choquela en Comanche
BO AH-FFMV STE-04.F-DAN-008 · Item · 1980
Parte de 13. Archivo Stege

Un grupo de danzarines y músicos de la danza Choquelas o Ch’uqila descansando en las piedras de la montaña de Comanche, provincia Pacajes, departamento de La Paz, Bolivia. Las mujeres visten pollera, manta o awayu y sombrero; dos de ellas llevan un tocado de plumas de flamenco o pariwana y sostienen en sus manos una figura de vicuña o wari. Los hombres, visten saco, faldines y sombreros; cuatro de ellos llevan un tocado de plumas de colores rosas.

Danza de la Diablada
BO AH-FFMV STE-04.F-CAR-003 · Item · 1957
Parte de 13. Archivo Stege

Cuatro diablos de la danza de la Diablada que se desplazan al ritmo de la música interpretando una de sus coreografías. Al fondo una multitud de espectadores, observan el espectáculo de la danza típica del altiplano. Los danzantes son parte de una de las fraternidades que participan en el Carnaval de Oruro, provincia Cercado, departamento de Oruro, Bolivia.

Danza de la Diablada
BO AH-FFMV STE-04.F-CAR-008 · Item · 1957
Parte de 13. Archivo Stege

Bailarines vestidos como diablos interpretando la danza de la Diablada. El grupo de los diablos va ejecutando una de sus coreografías y visten su atuendo característico: máscaras con cornamentas, pechera, pollerón sostenido por un cinturón con monedas, calzón largo, botas y capa. De fondo se ve a diferentes espectadores en puertas y ventanas de casas de la ciudad de Oruro, provincia Cercado, departamento de Oruro, Bolivia.

Danza de los Caporales
BO AH-FFMV STE-04.F-GRA-001 · Item · 1980
Parte de 13. Archivo Stege

Bloque de mujeres de la danza de los Caporales interpretando una de sus coreografías al compás de la música. Ellas visten polleras vistosas con diseños abrillantados, blusas con pedrería y mangas anchas, sombreros negros con brillos multicolores. En los extremos están los espectadores. La danza es parte de la entrada del Señor del Gran Poder, en la ciudad de La Paz, provincia Pedro Domingo Murillo, departamento de La Paz, Bolivia.

Despedida
BO AH-FFMV HMV-F-02 · Item · 1948-10-00
Parte de 05. Helena Machicado Viscarra

Tres personas sentadas. Texto del reverso:<i>"Don Julio Arauco Prada, en compañía de su esposa y de la Srta. Helena Machicado en una de las terrazas del Hotel Cochabamba, el día de la despedida a la segunda de las señoras nombradas. Cochabba, Octubre 1948"</i>.

Detalle de puerta
BO AH-FFMV STE-05.V-ARQ-003 · Item · 1954
Parte de 13. Archivo Stege

Plano detalle de un ornamento que representa a un ave. El motivo se encuentra sobre una puerta de madera tallada. Sucre.

Diablos danzantes
BO AH-FFMV STE-04.F-CAR-004 · Item · 1957
Parte de 13. Archivo Stege

Tres diablos de la danza de la Diablada interpretando una de sus coreografías. La vestimenta está formada por la máscara que lleva cornamentas, ojos grandes-saltones y orejas grandes, una pechera y pollerón con figuras geométricas en pedrería y bordado que se sostiene con un cinturón con monedas, cuelga además una capa que le llega a la cintura, calzón largo y botas, sus manos llevan guantes y finalmente en su mano derecha sostiene un pañuelo y en su mano izquierda un látigo en forma de serpiente. Al fondo se ve un cerro y la imagen sugiere la existencia de espectadores. Carnaval de Oruro, provincia Cercado, departamento de Oruro, Bolivia.

Dibujo de dos niños
BO AH-FFMV FTG-C-09 · Item · 1906-01-10
Parte de 10. Fotografía siglo XIX y XX

Postal con la imagen de una niña y un niño, que es el que lleva las riendas, en un pequeño carro tirado por un perro.

Texto sobre la foto: "<i>A mis tios un cariñoso recuerdo de mi nombre. Cochabba. Enero 10 1.906. Querida Esther: Con agrado, he recibido el recuerdo que haces de mí en este nuevo año, te agradezco mucho i desearía que no sea la única vez, que así como mi querida Sara me escribas siempre. Tuya afftta Carmen Fernández Valdivieso e</i>".

Texto del reverso: "<i>Señorita Esther Valdivieso. La Paz</i>".

Fenández Valdivieso, Carmen
Diente de león
BO AH-FFMV STE-01.N-FAU-006 · Item · 1948 / 1980
Parte de 13. Archivo Stege

Detalle de las semillas de un diente de léon. Son visibles los vilanos de varias semillas y algunos aquenios.

Diligencia en las altas cumbres
BO AH-FFMV NEG-F-06 · Item
Parte de 06. Negocios

Catorce personas se fotografían en torno a una diligencia tirada por seis caballos con un fondo de altiplano. Tres hombres están sentados a las riendas de la diligencia, otro está subido a pulso al lado de la puerta de la misma. El resto de las personas, entre los cuales hay tres niños y una mujer se colocan esparcidos de pie alrededor de la diligencia y de los caballos. Texto sobre la foto: "<i>Diligencia en las altas cumbres. (Bolivia)</i>".

Donación Rodolfo Peñaranda
BO AH-FFMV FTG-E-Caja 3 · Item
Parte de 10. Fotografía siglo XIX y XX

Los negativos son diferentes retratos. Dos de niños, dos de hombres y uno de mujer junto a una virgen. Por la vestimenta que manejan parecen pertenecer a la década de los treinta.

Asebey, Lucas
Dos jinetes
BO AH-FFMV STE-03.T-COR-007 · Item · 1954
Parte de 13. Archivo Stege

Dos jinetes lugareños montados en sus respectivos caballos frente a un corral. Ambos se encuentran vestidos con camisa clara, pantalones de tela y sombrero. El jinete de la izquierda tiene la camisa remangada y es el de mayor edad. El otro jinete es un jovencito de camisa manga corta. Los caballos son de pelaje claro y ambos están ensillados y con las bridas puestas.

El Arcángel San Miguel y el Diablo
BO AH-FFMV STE-04.F-CAR-001 · Item · 1957
Parte de 13. Archivo Stege

Dos danzantes en primer plano de la danza de la Diablada en el Carnaval de Oruro. El danzante de la derecha, viste con el traje del Arcángel San Miguel y el danzante de la izquierda lleva el vestuario del diablo o satanás que representa a todos los demonios. La diablada pertenece a las danzas “enmascaradas“ más populares del altiplano boliviano.

El Cóndor de la danza de la Diablada
BO AH-FFMV STE-04.F-CAR-009 · Item · 1957
Parte de 13. Archivo Stege

Retrato de medio cuerpo del Cóndor, figura representativa en la danza de la Diablada. El danzarín, lleva una máscara de cabeza de cóndor, en sus picos sostiene un gusano y viste un traje con plumas negras, que representa al animal andino que habita los cielos de esta región.

El Diablo
BO AH-FFMV STE-04.F-GRA-004 · Item · 1980
Parte de 13. Archivo Stege

El diablo de la danza de la Diablada interpretando una de sus coreografías durante la Fiesta de Jesús del Gran Poder. El danzante viste su atuendo característico: máscaras con cornamentas, pechera, pollerón sostenido por un cinturón con monedas, calzón largo, botas y capa con brillos. De fondo se ve a los espectadores, entre ellos, mujeres de pollera.

El Señor del Gran Poder
BO AH-FFMV STE-04.F-GRA-002 · Item · 1980
Parte de 13. Archivo Stege

En primer plano la imagen del Señor Jesús del Gran Poder sobre una tarima adornada con flores, rodeado de un grupo de devotos que le ofrendan pétalos de flores. Se ve un arco elaborado de un textil rectangular o awayu. La imagen es parte fundamental de la Fiesta de Jesús del Gran Poder de la ciudad de La Paz, provincia Pedro Domingo Murillo, departamento de La Paz, Bolivia.

Ernesto Cavour Aramayo
BO AH-FFMV STE-06.R-012 · Item · 1968
Parte de 13. Archivo Stege

Retrato en primer plano, tocando un charango, del músico, autor, luthier y compositor paceño Ernesto Cavour Aramayo (La Paz, 1940-2022). Cavour fue integrante del grupo folcklórico Los Jairas, junto con Alfredo Domínguez, Gilbert Favre, Julio Godoy y Edgar Jofre. Como solista tiene más de una treintena de discos publicados. Fundó el Museo de instrumentos musicales de Bolivia, conocido primero como el Museo del Charango que funcionó desde 1962.

Esculturas de Marina Núñez del Prado
BO AH-FFMV STE-07.E-MNP-005 · Item · 1954
Parte de 13. Archivo Stege

Serie de cuatro fotografías de esculturas de Marina Núñez del Prado. Las dos primeras posiblemente pertenecen a su serie Mujeres al viento; La tercera, es un torso de mujer y la cuarta es la obra titulada Mi madre (1952), busto esculpido en onix blanco de la madre de Marina, la señora Sara Viscarra.