Ballivián Coll, Adolfo

Área de identidad

Tipo de entidad

Persona

Forma autorizada del nombre

Ballivián Coll, Adolfo

Forma(s) paralela(s) de nombre

    Forma(s) normalizada del nombre, de acuerdo a otras reglas

      Otra(s) forma(s) de nombre

        Identificadores para instituciones

        Área de descripción

        Fechas de existencia

        1831/1874

        Historia

        "<i>Presidente. Hijo del Presidente J. Ballivián. Concurrió con su padre al combate de Witichi (7-XI-1847); su educación posterior la recibió en Chile y Europa. Diputado (1861-1864). Desde Tacna combatió decididamente el Tratado de 1867 de Melgarejo con Brasil. El Presidente Morales le confió una misión especial en Gran Bretaña; en 1872 aceptó candidatear a Presidente; no habiendo conseguido ningún candidato la mayoría de votos, el Congreso lo eligió a él. Comenzó reuniendo el Congreso en Sesión Extraordinaria: para dar solución a los graves problemas económicos y financieros del país propuso la contratación de un empréstito que resolviera el viejo problema del feble circulante, unificara la deuda externa del país y permitiera adquirir dos buques blindados que aseguraran la soberanía del país en el Litoral; la petición le fue negada por la oposición, siendo clausurado el Congreso poco después. Más tarde se incorporó a su gabinete R. Bustillo en el Ministerio de Hacienda. El 10-VIII-1873 convocó nuevamente el Congreso en Sucre: instalado el 8-X, volvió a solicitar recursos para la defensa armada del Litoral, recibiendo una segunda negativa (pero suscribió el Tratado de Alianza con Perú) Una enfermedad le obligó a retirarse del campo y a transferir el 31-I-1874 sus funciones a T[omás] Frías (Presidente del Concejo del Estado), publicando una proclama a la Nación y otra al Ejército. Falleció a las dos semanas. Como periodista, en La Paz, fundó La Verdad Constitucional (1862) y fue redactor en Tacna de El Progreso (1868) en Chile y España colaboró en diversos órganos; Según Fernández Naranjo, fue el compositor más notable del s. XIX.</i>"

        Lugares

        Estatuto jurídico

        Funciones, ocupaciones y actividades

        Mandatos/fuentes de autoridad

        Estructura/genealogía interna

        Contexto general

        Área de relaciones

        Área de puntos de acceso

        Puntos de acceso por materia

        Puntos de acceso por lugar

        Occupations

        Área de control

        Identificador de registro de autoridad

        Identificador de la institución

        Reglas y/o convenciones usadas

        Estado de elaboración

        Nivel de detalle

        Fechas de creación, revisión o eliminación

        Idioma(s)

          Escritura(s)

            Fuentes

            Barnadas, Josep M., Ticlla, Juan. En Diccionario Histórico de Bolivia. Sucre, 2002, vol. 1, p. 251-252.

            Notas de mantención