Mostrando 584 resultados

actor
Guzmán de Rojas, Cecilio
Persona · 1900/1950

"<i>Pintor. Considerado el padre de la pintura boliviana contemporánea. Sus maestros fueron A. Nogales, L. Bayá y F. Díaz de Oropeza; completó su formación en Europa, donde permaneció diez años. A su retorno (1930), criticó la tendencia neoclásica de la Academia de Bellas Artes de La Paz, cuya dirección asumió en 1931, iniciando su prolongada campaña para imponer un 'arte nacional'. Primero buscó semejanzas entre el paisaje urbano potosino y el de ciudades españolas; después pasó a la idea de llegar a la unidad racial entre blancos e indios, pintando retratos de damas de la aristocracia vestidas con atuendos indios; finalmente, halló una solución de larga vigencia en lo que quedaba del siglo: el arte nacional consistirá en pintar el paisaje boliviano y, por consiguiente, al personaje que lo habita (el indio), cuya figura es tratada a la manera indianista (decorativa, idealizada, ennoblecida, con alusiones étnicas, pero no sociales); postura opuesta a la manera indigenista, encabezada por Illanes (de planteamianto social, en busca de reivindicaciones) (...) En el paisaje descubrió la transparencia de nuestra atmósfera, dando lugar a la técnica que llama 'calidadista', que mantiene la intensidad del color a la distancia, sin el esfuminado de la perspectiva áerea. Combinando las curvaturas del paisaje con la manta y el peinado de la mujer india, creó los ritmos voluptuosos, que llegaron a ser la marca de fábrica de su escuela. En su etapa final, afirmó haber descubierto la pintura 'coagulatoria', que habría sido usada por los pintores renacentistas (...). De otro lado fue un verdadero maestro, por su generosidad, para la transmisión de su sabiduría, por su infatigable afán investigador (fue el descubridor de Pérez Holguín) y por el impulso que dio al naciente arte boliviano, aunque su indianismo fuera superado por la historia a partir de 1952</i>"

Vásquez Machicado, Humberto
Persona

Historiador y diplomático...Estudió derecho en la Universidad G. R. Moreno que concluyó en la Universidad S. Andrés, recibiéndose de abogado (1927). Desde entonces se encaminó a la diplomacia: nombrado Canciller del Consulado en Hamburgo, tuvo un prolongado contacto con el mundo europeo, en el que se sumergió dando rienda suelta a su gran pasión: la Historia; al mismo tiempo fue comisionado para investigar los títulos jurídicos de Bolivia al Chaco para lo que trabajó en diversos archivos del Vaticano, Roma y Florencia. Al estallar la guerra del Chaco, aunque se le ordenó unirse a su hermano J. Vásquez M. para trabajar en el Archivo General de Indias, regresó al pais para incorporarse como soldado (1932). Acabada la guerra, participó activamente en la creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, de que fue Secretario General. Conocedor de la problemática regional dentro del contexto de la nacionale, en esos años enarboló la bandera de la defensa del 11% de las regalías petroleras para los departamentos productores; finalmente, más como un desafío que por verdadera convicción, en 1939 fue candidato a senador por S. Cruz en unas elecciones frustradas. De 1940 a 1947 se dedicó a una actividad que le perimitió conocer una buena parte de la geografía nacional, ejerciendo la presidencia de la Comisión Demarcadora de Límites con Brasil. Por fin, cuando estaba por alcanzar la madurez intelectual, dedicó lo mejor de sus esfuerzos a la Universidad de S. Andrés, como profesor y director de la Biblioteca Central (1951-1957)(...) En sus Obras Completas se registran 291 trabajos entre libros folletos y artículos. Entre los autores europeos E. Renán y B. Croce son los que más le influyeron; entre los nacionales G. R. Moreno y A. Arguedas (...)En su amplia producción intelectual se puede apreciar una sólida formación humanística, adquirida desde su niñez y consolidada a lo largo de los años gracias a una insaciable curiosidad intelectual, que le llevó a tratar de estar al día no sólo en el campo de la Historia, sino también en los de la novela y la música (...)Su estilo cabe calificarlo de sencillo y directo, despojado de todo adorno literario; en su tan amplia producción, a veces puede advertirse cierto descuido, que no condice con su calidad de lector impertinente. Finalmente hay otro aspecto que conviene destacar...: la total ausencia de una cariz político partidista

Shimose, Pedro
Persona · 1940

Escritor, poeta y compositor boliviano.

Algunas de sus obras:

  • Triludio en el exilio (1961)

  • Sardonia (1967)

  • Poemas para un pueblo (1968)

  • Quiero escribir, pero me sale espuma(1972)

  • Caducidad del fuego (1975)

  • Al pie de la letra (1976)

  • El Coco se llama Drilo (cuentos, 1976)

  • Reflexiones maquiavélicas (1980)

  • Diccionario de Autores Iberoamericanos (1982)

  • Bolero de caballería (1985)

  • Poemas (1988; reúne sus libros anteriores)

  • Historia de la literatura hispanoamericana (1989)

  • Riberalta y otros poemas (1996)

  • No te lo vas a creer (2000)

Ballivián, José
Persona

<i>Fueron sus padres Jorge Ballivián e Isidora Segurola. Se inició pronto en la carrera de las armas, algo usual en aquella época. El año 1817 se alistó en el ejército realista de Ricafort y salió con él de La Paz. Regresó en 1818 como ayudante del intendente Sánchez Lima, el siguiente año, en convivencia con otros jóvenes militares, se plegó a la fuerza patriota del general Lanza en la Republiqueta de Ayopaya. Después de una serie de circunstancias adversas a las tropas patriotas, regresó a La Paz por encargo del general Lanza</i>.

Rengifo, Francisco
Persona

<i>"Vecino feudatario"</i>, encomendero del Rey en Caquiaviri, <i>"como a uno de los primeros conquistadores de estos reynos"</i>.